Espacio Bronzo inaugura este viernes, 24 de octubre, a las 20.00 horas, la exposición EXpecies y ENdémicas, con obra de Nela Ochoa. La obra estará disponible para el público hasta el viernes 22 de noviembre en la sala lagunera situada en el 19 de la calle Núñez de la Peña. La autora venezolana, afincada en Canarias desde 2017, lleva su interés por la genética a especies naturales del Archipiélago en vías de extinción.
Las obras que presenta Ochoa en Espacio Bronzo pueden distinguirse por su formato y los materiales con los que se elaboran. En primer lugar, se encuentra una serie de piezas en tres dimensiones y en relieve, elaboradas con elementos diversos, como cuentas de collar, bates de béisbol, textiles y otros elementos, y, por otro lado, una serie de obra gráfica impresa elaborada con material fotográfico retocado con ordenador.
La artista, que ha dedicado parte de su obra a una indagación sobre la genética, asigna colores diferentes a cada una de las cuatro bases de la cadena del ADN y las combina de acuerdo a las secuencias combinadas de información biológica que estructura cada especie, de forma que el color es un factor dominante en cada pieza y en el conjunto de la exposición.
La propuesta de Ochoa “nos ofrece una nueva aproximación al territorio protagonizado por la urdimbre primigenia de un telar identitario de elementos significativos del paisaje insular”, asegura en un texto crítico la historiadora del arte Ana Luisa González Reimers, integrante de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (RACBA). Estos elementos se convierten “en formas autónomas en las que trasciende la secuencia genética dispuesta rítmicamente de manera reticular a través del color o en formas helicoidales de gran dinamismo, elementos de un nuevo universo que hermanan el conocimiento científico con la emancipación creadora”. A juicio de González, Ochoa elabora así “un discurso que refleja la preocupación por la frágil condición de especies en peligro de extinción y la huella poética de su existencia”.
Nacida en Caracas en 1953, Nela Ochoa ha recibido, entre otros reconocimientos, los premios al Mejor video que concede la Fundación Celearg (Mérida, Venezuela 1990); el Harry Liepinz, concedido en el 56 salón Arturo Michelena del Ateneo de Valencia (Venezuela, 1998); el Armando Reverón de Arte Multimedia (2017) y el de Proyección Internacional del Capítulo de Venezuela de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), además de una Residencia artística en el CAAM (Gran Canaria, 2019) y una beca Fundación Pollock–Krasner (2021). En España, su obra se encuentra en las colecciones del Tenerife Espacio de las Artes (TEA), en la Colección de los Museos del Cabildo de Gran Canaria y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla); en Estados Unidos, en el Perez Art Museum y el Patricia and Phillip Frost Art Museum, ambos en Florida, y, en Venezuela, en el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, la Galería de Arte Nacional, el Museo Alejandro Otero, la Colección Mercantil y la Fundación Polar, entre otras.
Entre su extenso recorrido como artista, Ochoa destaca doce exposiciones individuales: Y TEA (TEA, Tenerife, 2014); Trama (Galería Saro León, Gran Canaria, 2022); Video Arte Nela Ochoa 1985-2005 (TEA, Tenerife, 2018); Post Pretérito (Centro Cultural Chacao, Caracas, 2015 y Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo, 2017); Gen y Figura (Galería Sextante, Bogotá, 2010); Genetic Portraits (Frost Art Museum, Miami, 2009); Laboratorio (Galería 39, Caracas, 2008); Gen Ética (Galería Sextante, Bogotá, 2004); ADN8A (Sala RG, Caracas, 2000); Lejana (Museo Alejandro Otero, Caracas, 1999), y Alter-Altare (Sala RG, Caracas, 1993).