Ángel Luis
Aldai López
Nombre y Apellidos: | Ángel Luis Aldai López |
Nacimiento: | Las Palmas de Gran Canaria, 1949 |
Categoría: | Fotógrafo |
Formación: | Autodidacta |
Colaboradora: Nira Cabrera
Fecha de la publicación: 23/12/2021
Nuestro invitado de hoy se inicia en la fotografía a principios de los años setenta de manera autodidacta. Durante este periodo de tiempo ha viajado por los cinco continentes realizando fotografías para proyectos editoriales y obra fotográfica de autor. En el año 2016 ingresó como académico de número en la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel. Como autor y editor ha publicado más de una veintena de libros de fotografía, entre los que destacan: Letimes 1994, Vegueta 2009, Soutoúra 2010, Gran Canaria «Espiral de Paisajes 2011″, Gentú Ndaw 2014, Betancuria 2015, Las Palmas de Gran Canaria «Luz del Atlántico» 2016, Quisqueya 2016, Cuarenta Leguas por Cantabria 2018. Tengo el placer de darle paso a nuestra mesa de tertulias a Ángel Luis Aldai López (Las Palmas de Gran Canaria, 1949).
Lo primero, bienvenido a nuestra pequeña tertulia. Tras la presentación inicial es el turno de las preguntas. Allá va la primera: ¿Cómo fueron tus inicios profesionales?
Hablar, reflexionar y definir mi trayectoria fotográfica después de casi cincuenta años de dedicación plena es complicado emocionalmente. La fotografía vino hacia mí una tarde de verano sin esperarla. Me prestaron una Rollieflex (6X6) cargada con un rollo de B/N y comenzé a hacer mis primeras fotografías sin saber muy bien lo que hacía. Esa tarde apareció la magia y el embrujo de la creación. Desde ese instante quise dedicarme a la fotografía apasionadamente.
La continua evolución de la fotografía y del arte en la década de los años 70 fueron muy importantes para mi desarrollo personal como artista, muy influenciado por los grandes reportajes fotográficos en las revistas icónicas de finales de los 60 y principio de los 70, tales como Harper Bazaar, Rolling Stone, Vanity Fair, Vogue o National Geographic. Aquí artistas fotógrafos como Irving Penn, David Bayley, Annie Leitbovitz, Arnol Newman, Rene Burry, entre otros, con sus elaboradas e imaginativas producciones, fueron un referente en mis comienzos como fotógrafo, dada la dificultad para acceder a la fotografía por otro medio en aquellos años, al no existir en las islas salas de exposiciones, publicaciones o museos interesados en la fotografía como obra artística.
¿En qué medida crees que marcó la insularidad tu desarrollo artístico?
La insularidad siempre ha sido un referente en mi discurso estético que enmarca mi obra personal como fotógrafo. Yo la definiría como una mezcla de pasión y mirada estética por la luz, siempre distinta e inspiradora en nuestras islas, lo cual nos convierte en diferentes y apasionados en la búsqueda de nuevos horizontes. Como cita Martín Chirino en su libro La memoria esculpida: «En las islas se suele sentir la inseguridad de creer que lo importante viene de afuera». Lo cual no es verdad y deberíamos esforzarnos en superar esa sensación y mejorar nuestra autoestima.
¿Cómo nace tu proceso creativo?
El proceso creativo surge de serendipias. A partir del fulgor de la inspiración, los proyectos comienzan a tener forma, el saber ver aquello que resulta invisible, descubrir la esencia, percibir lo que parece imperceptible para luego darle forma y contenido. El arte debe nacer de una necesidad irremplazable. Es pensamiento y trascendencia. El momento fotográfico es un momento biográfico o histórico, cuya duración no se mide idealmente en segundos, sino en relación con toda una vida.
Nos gustaría saber qué proyecto o proyectos recuerdas de manera especial. ¿Podrías adelantarnos algo sobre los proyectos en los que estás trabajando actualmente?
Tengo varios proyectos que recuerdo de manera muy especial, pero por citar a uno, este seguramente sería SOUTOURA. Creo que es la experiencia que más me ha marcado en toda mi vida. Un proyecto editorial y expositivo sobre la mujer en el África Occidental por encargo de la Casa África. Para realizar las fotografías viajé en coche (4×4) más de 16.000 kilómetros por el interior de Mali, Niger, Ghana, Cote de Yboire, Togo, Burkina Faso, Chad, Nigeria, Senegal y Gambia. El proyecto lo realicé solo, en compañía de un chófer y a veces con escolta, dependiendo de los conflictos internos de cada país. Fue una experiencia única y maravillosa.
¿Cuál es tu opinión sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación?
Hoy en día las redes sociales son una parte muy importante en la promoción de la obra de autor y de los proyectos personales. Yo, personalmente, convoco todos mis actos por las redes. Son una manera de llegar al público rápida y eficaz.
¿Hay algún o alguna artista con el/la que te gustaría colaborar actualmente?
Las colaboraciones con otros artistas suelen ser complicadas. Desde hace muchos años todos mis proyectos los realizo personalmente con mucho trabajo y tenacidad, ya que tengo el hábito de controlar al máximo todo el desarrollo de mis trabajos editoriales o expositivos.
¿Cómo ves el panorama artístico del Archipiélago?
El panorama artístico en el archipiélago lo considero correcto. Creo que en épocas anteriores, en los años 70-80, las vanguardias fueron irrepetibles por la alta calidad de los artistas y la determinación de las instituciones públicas por el desarrollo y gestión de la cultura, creación de espacios expositivos, museos, salas de arte, etcétera.
Estamos creando una biblioteca de sugerencias para nuestros lectores, ¿qué libro no puede faltar en la estantería de Tertulia y Arte?
El libro que no puede faltar en la librería de Tertulia y Arte es La memoria esculpida, de Martín Chirino y Antonio Puente.
Ya conocemos parte de tu pasado y tu presente, es el turno de una pregunta que no es fácil de contestar: ¿Cómo proyectas, o visualizas, tu futuro?
El futuro de un creador siempre está lleno de dudas. Hay que ponderar cada día hasta donde podamos llegar lejos con nuestros sueños e ilusiones, ser uno mismo, establecer un diálogo con el pensamiento, ser abiertos para generar armonía con el arte y la vida.
La artística como cualquier carrera profesional, además de formación y talento, requiere de apoyos para poder desarrollarse. Nos gustaría saber quiénes han sido tus apoyos tanto personales como profesionales.
Para desarrollar una carrera profesional a lo largo de tantos años, lo más importante es la determinación y la pasión por tu trabajo. Es una carrera de fondo llena de matices y preguntas que te va fortaleciendo con el paso del tiempo… La soledad del creador.
Para despedirnos solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Gracias por dejarnos descubrir todo el trabajo que esconden tus obras y mucho ánimo con tus próximos proyectos. Hasta la próxima tertulia.
Currículum
Exposiciones individuales
2021
- El mar y el deseo, Castillo de Mata. Las Palmas de Gran Canaria
2019
-
Cuarenta Leguas por Cantabria. Botschaft von Spanien. Berlín.
-
Cuarenta Leguas por Cantabria. Centro de Arte Cabrera Pinto. La Laguna.
-
Espacios Urbanos, Espacios Humanos. CICCA. Las Palmas de Gran Canaria.
2020
- Cuarenta Leguas por Cantabria. XXIII Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales ‘Photo España Santander 2020’
2018
- Cuarenta Leguas por Cantabria. La luz, el espacio, el tiempo. Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.
Para más información sobre este artista visiten: angeluisaldaiphotographer.com