Fotografía de Carlos Cabrera

Arístides

Santana González

Nombre y Apellidos: Arístides Santana González
Nacimiento: Las Palmas de Gran Canaria, 1987
Categoría: Técnico de arte, gestor de proyectos para galerías
Formación: Licenciado en Bellas Artes 

17 de julio de 2022. Elena Marrero Betancor

 

Comisario, crítico y artista. Ha colaborado, apoyado y promocionado el arte canario fuera de las fronteras nacionales. Actualmente trabaja en Suiza, apostando por el arte consolidado y emergente europeo. Hoy se nos une a nuestra pequeña tertulia Arístides Santana González (Las Palmas de Gran Canaria, 1987).

Bienvenido a nuestra pequeña tertulia. Tras esta breve presentación llega el turno de las preguntas. Comenzamos con la primera: ¿Cómo fueron tus inicios profesionales en el mundo de la gestión cultural? ¿Por qué decidiste dedicar tu vida al arte y a la cultura?

 Más que una decisión consciente supongo que fue una consecuencia casi lógica. Al acabar la educación obligatoria tenía claro que quería seguir estudiando y el arte se presentó como una posibilidad. Siempre estuve más atraído por las humanidades y mi manera de interpretar el mundo es muy visual. 

El primer año en Bellas Artes nos dieron una introducción al arte contemporáneo a lo largo del siglo XX y quedé totalmente fascinado, principalmente por lo disruptivo de muchas propuestas estéticas y la radicalidad en la materialización de algunas ideas. Algunos años más tardes, aún en la universidad, se nos habló de la figura del comisario y me pareció excitante la idea de estar eximido de crear un corpus de obra propia como artista, a la vez que se abría la posibilidad a colaborar de cerca con otras mentes creativas. Así comencé escribiendo para algunos compañeros de estudios y comisariando algunas de sus primeras exposiciones. Con el pasar de los años el tiempo se convirtió en experiencia, la experiencia en profesionalización y así acabé en la industria del arte hasta hoy día.

Llevas muchos años fuera de España, desde tu punto de vista, ¿crees que los artistas canarios tienen visibilidad fuera del archipiélago? ¿y fuera del país?

Los artistas insulares que son “visibles” creo que lo son porque han trabajado en su “visibilidad”. Conozco a muchos artistas de muchas disciplinas que se han ido a residir a otros lugares y trabajar desde ahí en su carrera. Conozco otros que han regresado y continúan muy activos desde las islas. Cierto es que cada vez veo a más gente trabajando en muchos proyectos fuera de Canarias, sin tener que cambiar de residencia. Lo cierto es que hoy en día con una cámara de fotos y una conexión a internet es muy fácil hacerse visible. Lo más importante es dar con un canal de divulgación apropiado para la obra de cada cuál, con público e interlocutores interesados en el trabajo con los que construir una red de contactos y trabajo. Lo que no creo es que haya algún tipo de visibilidad como “artista canario”, porque tampoco se ha trabajado en la creación de una etiqueta bajo ese título que aúne a un grupo concreto de artistas y trabajos. Ni tampoco creo que las circunstancias históricas y geopolíticas del archipiélago conviertan la obra de los artistas locales en tema de interés universal per se

Has sido cofundador de Nova Invaliden Galerie y Mäss Gallery, dos galerías creadas en Berlín, ¿qué puedes contarnos de estos proyectos?.

Mäss Gallery surgió de una idea visionaria de mi amigo artista Enric Fort Ballester. La propuesta trataba de poner en marcha un híbrido entre un space project y un artist-run gallery en el que fantasear y experimentar con modelos alternativos al mercado del arte. Entre otras premisas se encontraban la de ser un espacio gestionado de forma horizontal, en el que los artistas exhibidos-representados formasen parte de la toma de decisiones, que la cuestión comercial no fuese la única o la prioritaria en el día a día de la gestión del proyecto, pero que sí consistiera en un brazo importante de los objetivos. Para ello contábamos con un grupo de personas muy heterogéneo  con diversos perfiles trabajando en el éxito del proyecto. 

Nova Invaliden Galerie se propuso ser la primera galería especializada en arte contemporáneo iberoamericano en Berlín. Codirigida por Omar-Pascual Castillo, anterior director del CAAM y yo mismo, la galería continuaba con la labor comenzada diez años antes por la predecesora Invaliden 1 Galerie, galería conducida por un grupo de artistas portugueses y españoles residentes en Berlín, que llegó a hacerse un nombre en la ciudad y en el panorama peninsular.

Ambos proyectos han significado una escuela para mí y estoy muy contento de haber participado en ellos. Ambos me han llevado a su vez a otros tantos proyectos interesantes.

Vista de la exposición “El Despertar”, Abraham Lacalle. Nova Invaliden Galerie, 2016.

Vista de la exposición “El Despertar”, Abraham Lacalle. Nova Invaliden Galerie, 2016. Fotografía de Sergio Belinchón. 

¿Crees que la sociedad entiende y comprende el papel que juega un galerista  con respecto al desarrollo de la cultura?

El papel de los galeristas en el panorama cultural es tan complejo y variopinto, así como tipos de galeristas existen. Es una cuestión también de escala. En un lugar como Canarias el apoyo de las galerías ha sido muy importante para el desarrollo de las carreras de algunos artistas y la producción de muchos de sus proyectos. Por ejemplo, para dar visibilidad a la obra de sus artistas, respondiendo a una de tus preguntas anteriores. Sin embargo, una galería no deja de ser un negocio con unos objetivos empresariales muy concretos. Lo cuál queda mucho más expuesto en galerías de mayor envergadura. La conocida revista norteamericana de arte “The Art Newspaper” publicaba un artículo en 2015, revelando los resultados de un estudio en el que se concluía que una tercera parte de las exposiciones individuales en los museos de USA provenían de artistas representados por cinco galerías. Y que más del 90% de las exposiciones individuales en el museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York provenían de alguna de esas mismas cinco galerías. Ahora que las exposiciones en grandes museos se han convertido en megaproducciones y muchas galerías se ofrecen en la coproducción de las mismas, apoyando financiera- y logísticamente, aportando sus propios recursos, muchas instituciones se han relajado de sus responsabilidades curatoriales, relegando en las capacidades gestoras de las super galerías. Muchas decisiones en el aspecto final de la exposición  se relegan al stock disponible de la galería y sus intereses mercantiles. 

Otro de los cambios interesantes de observar es el lento desplazamiento de los museos a las grandes galerías como centros generadores de contenido. Muchas galerías disponen, ya no de uno sino de múltiples, espacios “museísticos”, en los que además ofrecen debates, mesas redondas, presentaciones de libros, departamento de educación, tienen su propia línea editorial de libros de arte, sus propias revistas, encargos a curadores, sus propias ferias y subastas, restaurantes… hasta sus propios souvenirs.

Recomiendo mucho escuchar los tres episodios del famoso podcast Freakonomics dedicado en exclusiva al mercado del arte. Bien documentado y muy bien explicado, cada episodio hace un escaneo por las diferentes tramas implicadas en el nombrado mercado del arte. 

Nos gustaría saber qué proyecto o proyectos recuerdas de manera especial. ¿Podrías adelantarnos algo sobre los proyectos en los que estás trabajando actualmente? ¿Veremos una colaboración con Canarias próximamente?

Personalmente recuerdo con mucho cariño todos los proyectos que han surgido de la colaboración y el entusiasmo de mucha gente colaborando. Como por ejemplo “El Apartamento”, llevado a cabo con mis amigos y compañeros de estudios para la Bienal.Off durante la II Bienal de Arte, Arquitectura y Paisaje de Canarias. O el ya nombrado Mäss Gallery, en Berlin. También recuerdo especialmente todos los viajes que he podido hacer gracias al arte y mi profesión, así como la cantidad de gente maravillosa y profesional que me he encontrado en ellos y de los que he aprendido mucho. 

Actualmente no tengo en agenda ningún proyecto en Canarias, aunque siempre estoy abierto a colaborar y escuchar ideas nuevas.

Sobre proyectos en marcha, ahora mismo estoy inmerso en los preparativos para Art Basel con la galería para la que estoy trabajando actualmente y en la coordinación de la siguiente exposición de la misma en su espacio en St. Moritz, del que soy responsable.

¿Cómo ves el panorama artístico y curatorial en Canarias?

Siendo honesto, estoy un poco descolgado de la más rabiosa actualidad artística en Canarias. Voy siguiendo por internet lo que van haciendo amigos y conocidos, y tengo mis “pajaritos” que me van manteniendo al día. Por lo que puedo observar desde fuera es que hay bastante actividad y mucha gente que conozco está bastante ocupada trabajando en sus proyectos. Algunos nombres conocidos los veo en algún proyecto internacional.  

Vista de la exposición “2GB/40Min”, Jonay P. Matos y Daniel Rietti, SAC Tenerife, 2015.

Vista de la exposición “2GB/40Min”, Jonay P. Matos y Daniel Rietti, SAC Tenerife, 2015. Fotografía de María Laura Benavente. 

¿Cuál es tu opinión sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación? ¿Y en relación con el arte y la literatura?

No cuento con una opinión muy cerrada sobre las redes sociales, me parecen muy útiles e interesantes en cuanto a la facilidad e inmediatez de compartir información a través de ellas de manera relativamente sencilla, a la par que me parece saturante y pernicioso, en cuanto a la falta de todo tipo de estructura y jerarquía en la transmisión de información, la casi nula seguridad en la veracidad de los datos, en el obsesivo y abusivo uso de las redes y la creencia en que estas sean un espejo del mundo fuera de las pantallas. Personalmente tengo muy descuidadas mis redes sociales y en ningún caso creo que sea una representación fidedigna de mi persona,  pero tampoco voy a demonizarlas. 

Respecto al arte, creo que se ha desvirtualizado mucho el uso de las redes confundiendo el contenedor con el contenido. Por ejemplo, en la web hay muchas cuentas de memes que son una maravilla, pues han nacido con y el para el medio, pero por otro lado la gente que adecua su trabajo pensando en cómo se va a ver luego en su storie no me interesa tanto. Me gustaría hacer mención especial al cómic, que ha sabido usar las limitaciones del formato de Instagram a su favor y se están haciendo cosas fabulosas. En Canarias hay dos ejemplos de dos autores haciendo en estos momentos una obra fabulosa, @javier_corzo_sketches y @davidferrer_77 .

Estamos creando una colección de arte y una biblioteca de sugerencias para nuestros lectores. ¿Qué obra artística y literaria canarias nos recomendarías?

Para una biblioteca así creo que no debería faltar el catálogo de dos editoriales independientes, Acto Ediciones, y sobre todo su revista ACTO dirigida por José Díaz Cuyás, y cualquier publicación de La Piscina Editorial, que continúa trabajando entre otras cosas en el festival Pliegue, propulsado por María Laura Benavente y Néstor Delgado. 

Para despedirnos solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Gracias por dejarnos descubrir todo el trabajo que esconde la gestión y mucho ánimo con los nuevos proyectos. Hasta la próxima tertulia.

Muchas gracias a ustedes. Hasta pronto.

Para conocer más información sobre este curador visiten: aristidessantana.com