Fotografía de Emilio Barrionuevo
Belén
Lorenzo
Nombre y Apellidos: | Belén Lorenzo |
Nacimiento: | Santa Cruz de La Palma, 1980 |
Categoría: | Microrrelatos, aforismos y poemas breves |
Formación: | Licenciada en Historia del Arte y en Historia y Ciencias de la Música. Especialista Universitario en Archivística. Trabaja como Archivera Municipal |
Colaboradora: Casandra González
Fecha de la publicación: 10/01/2022
Hoy tenemos una cita con Belén Lorenzo (Santa Cruz de La Palma, 1980). Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna y en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja, es Especialista Universitario en Archivística y ejerce profesionalmente como Archivera Municipal en el Ayuntamiento de San Andrés y Sauces. Es autora de un libro de microrrelatos, de un poemario y de un libro de aforismos. Asimismo, es colaboradora habitual de las revistas digitales Turismo y Cultura de Canarias y En tiempos de Aletheia (dentro de la sección «Mujer: ayer, hoy y mañana»). Actualmente difunde sus textos a través de QPH Radio.
Tras esta breve presentación, y para comenzar con la ronda de preguntas, damos una calurosa bienvenida a nuestra pequeña tertulia a Belén Lorenzo. Comenzamos con la primera: ¿Cómo fueron tus inicios como escritora? ¿En qué momento marcó la escritura literaria tu devenir profesional y personal?
Mis inicios en la escritura fueron como lectora, como alguien a quien le encantaban los libros y que veía muy lejos la posibilidad de publicarlos. Sin embargo, la vida me fue llevando por ese camino poco a poco. En 2010 abrí el blog Relatos para leer de pie y, a partir de entonces, se fueron sucediendo la infinidad de pasos que me ha llevado a estar ahora compartiendo este tiempo de tertulia.
En cuanto a tu proceso creativo, ¿cómo te enfrentas al papel en blanco? ¿Qué pasos sigues para darle forma a tu obra textual?
Intento centrar mi atención en el entorno y en lo que este mueve en mí. El punto de partida puede ser cualquier aspecto: una palabra, una frase, una imagen o una vivencia. Cuando encuentro algo que capta mi interés pienso mucho sobre ello y dejo que dé vueltas y se despliegue en mi mente. Al final, surge algo que puede ser muy diferente al punto de partida, pero eso forma parte también del proceso creativo, de las sorpresas y el carácter lúdico que encierra. Dicho esto, es justo añadir que cuando trabajo por encargo lo paso peor. En esos momentos se suma otra variable: escribir se convierte en un reto.
¿Crees que la insularidad ha marcado tu hacer literario?
Sí, sin duda. La insularidad es mi entorno, mi contexto y está presente en lo que escribo: como paisaje, como protagonista o como tradición. Diría que no solo es imposible obviarla, sino que tampoco quiero hacerlo. La insularidad forma parte de lo que soy.
¿Qué opinas sobre la literatura que se gesta en Canarias?
Creo que estamos en un buen momento, lleno de oportunidades, donde existe una pluralidad de voces y una convivencia de escritores de distintas edades y etapas literarias. Todo es mejorable, evidentemente, pero me parece un momento interesante.
A raíz de tu experiencia, ¿qué ventajas y desventajas observas a la hora de publicar en Canarias?
Por suerte, encuentro más ventajas que desventajas. Es cierto que la lejanía de la Península te priva a veces de ciertas oportunidades, o que muchas veces se piensa así, pero en el fondo creo que hoy no es tan importante. Internet ha hecho que caigan muchas fronteras físicas y que las distancias se acorten. Y, por otro lado, vivir en una isla como La Palma sigue siendo, como lo era antes del volcán de Cumbre Vieja, un lujo. En poco espacio lo tenemos todo: naturaleza, silencio, calidez personal, una sociedad que lucha día a día y un mundo por escribir y contar.
¿Qué opinas sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación? ¿Y en relación con la literatura?
En mi caso debo reconocer que esos dos factores, el ritmo frenético y las redes sociales, han jugado a mi favor. Mi escritura es muy breve y la he dado a conocer a través de Internet. La experiencia de estos años me ha demostrado que la brevedad ofrece una buena oportunidad de reflexión en poco tiempo, pero también es cierto que la profundidad necesita reposo. Hoy corremos el riesgo de quedarnos en la superficie y, lo que es peor, de no darnos cuenta de ello.
Si tuvieras la oportunidad, ¿con qué autor/a te gustaría colaborar hoy por hoy? ¿Por qué?
Es una cuestión que no me había planteado nunca. Siento mucho agradecimiento hacia todas las personas con las que he trabajado, pero si lo pienso desde el punto de vista de colaborar con alguien que aún no he conocido, como una posibilidad de acercamiento a una escritura que admire, te diría que Isabel Bono. Es una escritora malagueña cuyos aforismos me mantienen en una perplejidad constante. Tiene uno, incluso, dedicado a La Palma, y ese pequeño texto se ha convertido en uno de mis favoritos. Dicho esto, si nos referimos al ámbito de las islas, te diría que Santiago Gil, por el perfecto engranaje narrativo de sus microrrelatos.

Fotografía de Emilio Barrionuevo
Estamos creando una colección artística para nuestros lectores. ¿Qué obra artística canaria no puede faltar en la colección de Tertulia y Arte? ¿Por qué?
Cualquier obra de Maribel Nazco, aunque a mí me gusta especialmente un metal de 1972 que formó parte de la exposición «Arte contemporáneo en Canarias. De la figuración a la abstracción (1904-1975)», organizada por la Obra Social de CajaCanarias en Santa Cruz de La Palma. Es uno de los recuerdos que guardo de mi etapa como azafata de sala, y la muestra a la que me refiero fue una de las primeras exposiciones en las que trabajé al finalizar mis estudios. Al margen de esa conexión personal, se trata de una artista palmera reconocida este año con el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación, y de una mujer que ha sabido desempeñar su profesión de una manera ejemplar.
La carrera literaria, como cualquier carrera profesional, requiere ciertos apoyos para poder alzar el vuelo. Nos gustaría saber quiénes te han apoyado o cuáles han sido tus apoyos a lo largo de tu trayectoria literaria.
Al principio, mi primer apoyo fue Carlos Bruno Castañeda, de Cartonera Island, junto a sus compañeros de sueño editorial: Ernesto Suárez y Daniel Bellón. De aquellos años guardo buen recuerdo y mantengo amistad con otras dos personas maravillosas: Elsa López y Félix Hormiga. Cada vez que miro hacia atrás, y también según voy avanzando en este camino, siempre aparecen sus nombres como queridos compañeros de viaje. Con el paso de los años sumé algunos más, como Ramón Araújo y Andrés Expósito, con quienes tengo mucha complicidad.
De los proyectos que has realizado o en los que has participado, ¿cuál merece una mención especial? ¿Por qué? ¿Tienes algún proyecto en camino?
Me vuelco en cada cosa que hago y, en ese sentido, me sería difícil elegir un único proyecto. Durante los últimos dos años he colaborado en la revista mensual En tiempos de Aletheia dentro de una sección muy concreta: «Mujer: ayer, hoy y mañana». Esto me ha permitido adentrarme en la biografía algunos perfiles que me interesaban especialmente y ha sido un regalo poder acercarme a trayectorias tan interesantes como las de María Zambrano, Jacqueline du Pré, Tamara de Lempicka o Marlene Dietrich, por citar algunas de ellas. Cada mes he intentado variar de disciplina, de época y de nacionalidad para abarcar ámbitos muy distintos. Ese ha sido mi mayor proyecto hasta hoy, aunque siempre tengo otros en mente que se van fraguando poco a poco.
Finalmente, y para despedirnos, solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Ha sido un placer descubrir un poco más de ti y de tu hacer literario. Te deseamos mucha suerte en tus futuros proyectos. Hasta la próxima tertulia.
Gracias a ustedes por la posibilidad de compartir este tiempo. Hasta la próxima.
Currículum
Publicaciones
2019
- Etéreos, Escritura entre las nubes
2017
- A pesar de todo, Escritura entre las nubes
2016
- Leyendas de La Palma (obra colectiva), Cartas Diferentes Ediciones
- Leo en las calles, Fundación Canaria MAPFRE Guanarteme
2014
- Breve historia de un cuento que soñaba con ser un título, Cartonera Island
Si quieres saber más sobre esta escritora, visita belenlorenzo.com