Carlos

Blanco

Nombre y Apellidos: Carlos Blanco Artero
Nacimiento: Madrid, 1983
Categoría: Artista plástico
Formación: Grado Superior en Ilustración por la Escuela de Arte de Zaragoza

Colaboradora: Nira Cabrera
Fecha de la publicación: 18/11/2021

En junio pudimos de disfrutar de su exposición «Blanco» y hoy nos acompaña en nuestra mesa de tertulias para descubrir con más detalle su trabajo tras su llegada a Canarias. Tengo el placer de darle paso a Carlos Blanco Artero (Madrid, 1983).

Lo primero, bienvenido a nuestra pequeña tertulia. Tras la presentación inicial es el turno de las preguntas. Allá va la primera: ¿Cómo fueron tus inicios profesionales?

Si te digo la verdad, no creo que haya sido una decisión mía. No podría haber sido de otro modo: tenía que dedicar mi vida al arte. Mis padres supieron verlo muy bien desde que yo era muy pequeño y no paraba de dibujar y pintar. Los inicios, muy complicados, sin apoyos institucionales de ningún tipo, ni becas y muy pocos concursos. He tenido que ir un poco “a pelo”. Pero creo que pasarlo mal es absolutamente necesario para dedicarse a esto y poder hacer cosas interesantes.

Tras tu llegada a Gran Canaria hace unos meses, ¿crees que la insularidad está influyendo de alguna manera en tu proceso creativo?

Quizá un poco al principio, ahora ya lo noto mucho menos. Al fin y al cabo, yo trabajo desde dentro, normalmente sin modelos, solamente con mi imaginación. Llega un momento en el que da igual que esté en Canarias, Móstoles o Chicago. Las cosas que tienen que salir, acabarán saliendo en cualquier lugar. De todas formas, el cambio es fundamental en todo proceso artístico y en cada cambio de ciudad o país que he realizado en mi vida siempre ha aparecido algo nuevo: un color, una técnica, una temática…

Has expuesto en ciudades como Nueva York, Hong Kong, París, Barcelona o Madrid. ¿Qué ventajas y desventajas tiene trabajar desde Canarias?

Pues cada vez me estoy dando más cuenta de la cantidad de desventajas que tiene para un artista trabajar desde aquí. Me refiero a un artista que tenga, como es mi caso, la mayoría de su movimiento fuera de las Islas. El transporte de obras para una exposición, venta o lo que sea, es una absoluta pesadilla. Los medios normales con los que estoy acostumbrado a trabajar ni siquiera dan cobertura de transporte; literalmente, me era más fácil enviar obras desde Australia, donde viví una temporada, que desde aquí, y eso me parece una locura. Y no hablo solo de logística internacional, sino logística, incluso, a la Península. Por no hablar de las innumerables tasas e impuestos, como el que te obliga a comprar materiales de pintura en la isla y si los compras fuera, tienes que pagar un 10% de impuestos suplementarios. Esto no lo había visto en ningún otro lugar en el mundo. 

La ventaja es que es un sitio tranquilo para trabajar y en el que se está muy agusto, pero viendo el panorama me resulta imposible pensar en la idea de pasar mucho tiempo viviendo aquí. En septiembre tenía una exposición en Filipinas, que debido al COVID se ha tenido que hacer online, y, en cierto aspecto, ha sido un alivio, porque solo pensar en gestionar la logística para preparar una exposición de treinta y dos obras desde aquí, me da algo. 

Nos gustaría saber qué proyecto o proyectos recuerdas de manera especial. ¿Podrías adelantarnos algo sobre los proyectos en los que estás trabajando actualmente?

Recuerdo muchos proyectos de manera especial. Quizá, en un sentido más emotivo, pienso en mi primera exposición en París en 2008 o en las exposiciones individuales en Nueva York. Mis proyectos más próximos, pues lo que te decía, a finales de septiembre la exposición individual en Filipinas; estaré en ESTAMPA, en Madrid, en octubre; en la Biennal de Florencia también a finales de octubre; y en una exposición benéfica en Los Ángeles en noviembre. Para el año que viene también hay proyectos muy interesantes de los cuales no puedo hablar todavía.

Canario comiendo un plátano una obra del artista Carlos Blanco Artero

¿Cuál es tu opinión sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación?

Yo vivo muy aislado de casi todo. No veo la televisión desde hace años, ni veo noticias. Lo poco que me entero es por las redes sociales. Para que te hagas una idea, me tuvo que llamar mi hermano para contarme lo de la erupción del volcán de La Palma, porque yo ni me había enterado. Si se acaba el mundo, me cogerá pintando, eso seguro. He ido “asimilando” poco a poco lo de tener redes sociales y creo que el entorno y ellas mismas han propiciado que sean cada vez más necesarias en nuestro día a día. Estamos absolutamente manipulados por aquellos que ganan dinero a costa de que la gente pase el mayor tiempo posible con el móvil en la mano, y lo peor es que todos estamos participando. El mundo de las redes sociales es un mundo de mierda. Desde el punto de vista artístico no aporta nada. De hecho, a muchos buenos artistas los está confundiendo y llevando por sitios por los que no deberían ir.

¿Hay algún o alguna artista con el/la que te gustaría colaborar actualmente?

Con cualquiera que me guste lo que hace, que son muchos. También te digo que soy muy mío y para trabajar prefiero estar solo y hacer las cosas a mi manera. Pero colaboraciones esporádicas con algún artista, encantado.

¿Cómo ves el panorama artístico del Archipiélago?

Pues la verdad que no tengo mucha idea de como está el panorama artístico por aquí. He conocido algún buen artista, pero no mucho más. Pero creo que el canario, ya no solo el artista canario, está demasiado centrado en el concepto de insularidad y creo que hay que mirar un poco más allá, y más cuando hablamos de arte.

Estamos creando una biblioteca de sugerencias para nuestros lectores, ¿qué libro no puede faltar en la estantería de Tertulia y Arte?

Esta pregunta me va perfecta para explicar lo que te decía en la anterior. Me comentas que qué libro no puede faltar, “literatura canaria preferentemente”. Es esa tendencia que tenéis a pasar todo por el “filtro canario”. Es algo que creo que a la larga solo conseguirá un mayor aislamiento artístico. En lo demás ya no me meto. Con respecto a lo que me comentas del libro, no conozco autores canarios más allá de Pérez Galdós, del que no he leído nada. Un libro muy interesante relacionado con el arte podría ser El paraíso en la otra esquina, de Vargas Llosa, que habla de la historia de Gauguin, ya de por sí muy interesante, y la entrelaza con la historia de su abuela, Flora Tristán, una de las primeras feministas que dedicó buena parte de su vida a luchar por los derechos de las mujeres.

Fiesta una obra del artista Carlos Blanco Artero

Ya conocemos parte de tu pasado y de tu presente. Es el turno de una pregunta que no es fácil de contestar: ¿Cómo proyectas o visualizas tu futuro?

Una de las mejores cosas de dedicarse a esto es la sensación de estar siempre empezando. No sé lo que vendrá en el futuro. Lo único que sé con seguridad, que venga lo que venga, sea cuando sea, me pillará en mi estudio trabajando.

La artística, como cualquier carrera profesional, además de formación y talento, requiere de apoyos para poder desarrollarse. Nos gustaría saber quiénes han sido tus apoyos tanto personales como profesionales.

Profesionalmente no he recibido casi ningún apoyo, en el sentido, como te comentaba antes, de recibir becas o incentivos para facilitar el dedicarme a esto. He visto muchos casos de artistas totalmente financiados por ayuntamientos o provincias durante su “etapa joven”, hasta los treinta y cinco años, que al rebasar esa edad se quedan “en cueros” ante un panorama en el que no saben desenvolverse, y muchos de ellos acaban dejándolo y trabajando en cualquier otra cosa. En ese sentido me alegra muchísimo el no haber tenido ningún apoyo, sobre todo económico, ya que gracias a esto he aprendido a buscarme la vida sin depender absolutamente de nadie como, por ejemplo, buscando casas por todo el mundo donde me dejaban vivir gratis a cambio de cuidarlas.

También me hubiera perdido la experiencia de vivir con diez negros en uno de los peores barrios de Brooklyn en Nueva York, no hubiera pasado hambre como la pasé el primer mes que viví allí, no hubiera estado seis meses absolutamente aislado en Austria, pintando más de noventa cuadros en ese periodo y empezando a notar síntomas claros de locura debido al aislamiento y cientos y cientos de malas experiencias que han nutrido mi pintura de una manera u otra. Y lo más importante: me han enseñado a trabajar, incluso cuando estoy mal, que es cuando, sin duda, salen las mejores cosas. En el terreno personal es muy complicado que la gente entienda esta profesión. Creo que solo los que nos dedicamos a esto, o a profesiones similares, podemos llegar a entenderlo realmente. Mi madre fue un gran apoyo. Hizo todo lo que pudo o supo hacer en su momento. Lo mismo que mi padre.

Para despedirnos solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Gracias por dejarnos descubrir todo el trabajo que esconden tus obras y mucho ánimo con tus próximos proyectos. Hasta la próxima tertulia.

Muchas gracias, Nira. Ha sido un placer.

Currículum

Exposiciones individuales

2021

  • Seres fifos. Altro Mondo Gallery, Filipinas

2019

  • Afterhours. Centro Joaquín Roncal

2018

  • Afterhours. Fundación CAI, Zaragoza 

2017

  • Blanco. 1045 Gallery, New York 

Colecciones

  • Museo de Arte Contemporáneo Aragonés (MUSARCO)

  • Colección Chiu Chien Chang, Taiwán

  • Colección Spanish Benevolent Society, New York

  • Colección Heraldo de Aragón

Premios

Finalista en la Art Expo NY Contest of Circle Foundation en New York, 2019

Finalista en el XXX Certamen de Pintura y Escultura Ciudad de Álora

XXX Premio Isabel de Portugal, 2019

Primer Premio del Jurado en la V Biennal Cromática de Pintura, Museo de Orense, 2017

Para más información sobre este artista visiten: carlosblancoartero.com

error: Content is protected !!