Celestino

Mesa

Nombre y Apellidos: Celestino Mesa
Nacimiento: Santa Cruz de Tenerife, 1971
Categoría: Artista visual
Formación: Diseñador gráfico y multimedia

Colaboradora: Nira Cabrera
Fecha de la publicación: 29/07/2021

Nuestro invitado de hoy lleva más de treinta años haciendo de la pintura su oficio. Mediante el trabajo y su formación continua ha conseguido menciones y premios tanto nacionales como internacionales. Tengo el placer de compartir nuestra mesa de tertulias con Celestino Mesa (Santa Cruz de Tenerife, 1971).

Exposición de Celestino Mesa

Lo primero, bienvenido a nuestra pequeña tertulia. Tras la presentación inicial es el turno de las preguntas. Allá va la primera: ¿Cómo fueron tus inicios profesionales?

Los inicios, como todo, son inicios, con todas sus inconcluencias, juventud e inexperiencia, pero la verdad es que lo pasé bien en los ochenta. Eran otros años, otra época. El dinero salía de cualquier esquina y uno se apuntaba a todo como, por ejemplo, a irse a Inglaterra, porque me gustaba la acuarela, quería practicar inglés y pintar con los mejores; o a Alemania para trabajar en lo que quería estudiar (diseño y fotografía) cuando no existía internet ni ordenadores y todo era mecánico. Estudié varias cosas relacionadas con la publicidad, trabajando entre la hostelería y el diseño. Nunca fue un hobby. Fue y es mi pasión. Me motiva cualquier cosa para crear y si me puede facilitar la vida económicamente, mucho mejor. No fue una decisión. Era lo que tenía que hacer y lo que sigo haciendo a día de hoy.

¿En qué medida ha marcado la insularidad tu desarrollo artístico?

La isla, las islas, este paraíso para muchos y una jaula para otros, condicionan a todos los que necesitamos salir más allá del entorno insular, a toda Europa y a otros continentes. Cuando buscas la universalidad de tu trabajo te das cuenta de lo difícil que es vivir en una isla y sobresalir en el exterior. El transporte se escribe con mayúsculas y los problemas económicos con signo de multiplicación, así que una vez condicionado por todo esto, ya no te queda sino luchar y entonces te vuelves un gladiador. Como dice el abuelo: «Lo que no te mata, te hace más fuerte». Y aquí seguimos luchando para mostrar al mundo lo que uno hace, condicionado por las limitaciones, trabas burocráticas y costes abusivos para transportar las obras fuera de Canarias.

¿Cómo nace tu proceso creativo?

Creo que a unos nos cuesta más que a otros la creación, ya que es un trabajo enorme el simple hecho de copiar de lo natural la realidad. Otra cosa es crear de esa visión “tu realidad», lo personal, lo que quieres interpretar y más aún que lo consigas con éxito para que la obra traspase horizontes más allá de tu insularidad. Para mí este proceso está vinculado al estudio de una idea preconcebida y estudiada para crear series en referencia a ella, al menos de momento. No me lanzo al lienzo en blanco al cien por cien sin tener la idea preconcebida. Eso de tirar pintura y ver qué sale no me agrada tanto, no va conmigo.

¿Hay algún o alguna artista con el/la que te gustaría colaborar actualmente?

Actualmente colaboro con mucha gente vinculada al mundo del arte; participo en muchas colectivas; formo parte del órgano gestor de Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz; creo talleres teórico-prácticos; tengo algunos proyectos con otros colegas pintores; varios documentales que editar en colaboración con otros profesionales, etcétera. Trabajo no falta. El problema viene cuando utilizas la razón y las matemáticas no cuadran, sobre todo en estos momentos que la dificultad llega a grados superiores. Pero sigo imaginando que vendrán tiempos mejores.

¿Cuál es tu opinión sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación?

El momento actual mundial es caótico. No sabes hacia dónde mirar: covid-19, guerra, inmigración, turismo cero, vacunación, mascarillas, pandemia… Las redes sociales igual. Entras en un torbellino de marcas y productos (unos para fotos, otros de chismorreo, otros de música, otros de deporte). Te faltan manos y horas para visualizar al menos dos de estos medios. Yo creo que llegará el burnout de todo esto. Estamos mirando el móvil compulsivamente y dedicamos más tiempo al mundo digital del que se merece. Es un desastre. Es fugaz y no da tiempo a informarse (canales de televisión a montones y con programas basura, cultura cero, información online, la noticia de la mañana por la noche ya es vieja). Tenemos a todo el globo unido, pero no tenemos tiempo para que esa comunicación sea efectiva. Los títulos son lo leído entre los likes y las posibles fake news. Ahora somos nosotros los que buscamos la información que nos interesa localizar, pero es tan fugaz que la de ayer ya no rige la actualidad de hoy.

Ahora los artistas compiten contra personalidades y profesionales de todo tipo para conseguir visibilidad en estos medios, ¿crees que el trabajo colaborativo es una buena estrategia para que las voces de los artistas tengan más fuerza?

El artista es ya de por sí un luchador. Debe ser competitivo. Ya solo por el hecho de ser artista necesita de muchas estrategias y las efectivas suficientes para salir airoso. Esto es algo que a día de hoy se vuelve más difícil que ayer, al menos en llegar al mundo en general. Muchos dirán que internet lo facilita, que es una ventana abierta, pero el que está dentro sabe que por ti solo no lo consigues y necesitas la mano del especialista y que sea efectiva (otro coste añadido). Es más complicado estar en todos lados. Pero el artista debe ser consecuente con su trabajo y realista con sus logros. Debe tener los pies en el suelo y ser consciente de que sin trabajo no hay logros, y de que cada día la meta está por batir. La colaboración seria y profesional es muy “bonita” y más cuando es real, pero depende de los entornos para que sea así. Todo está vinculado con esa parte realista económica. Como en todos los sitios, las envidias afloran y en la pintura cuando “el todo vale” más todavía.

¿Cómo ves el panorama artístico del Archipiélago?

Me gustaría decirte que va viento en popa, que cada día hay más artistas, que las instituciones están apostando por el arte y blablablá. Pero la realidad es que en el archipiélago canario no hay visión de futuro cómoda a medio plazo, al menos ahora. Estamos en una situación fatal, no solo en cultura, sino también económicamente. El artista que pueda pagar sus facturas con su trabajo a día de hoy, será algo como de ciencia ficción. El panorama en general es muy oscuro y el artístico desde hace tiempo, al menos en la pintura, ya era muy difícil desde años atrás. Ahora ya es cosa de valientes.

Celestino Mesa junto a una de sus obras

Estamos creando una biblioteca de sugerencias para nuestros lectores, ¿qué libro no puede faltar en la estantería de Tertulia y Arte?

También me encantaría decirte que estoy al día en el mundo literario y que leo a muchos escritores, pero no es verdad. Me gustaría, pero mi mundo está entre los pinceles, la cámara de vídeo, el ordenador para la edición, programación y diseño. Con esto ya necesito unas cuarenta horas al día, pero, como es obvio, también necesito un par de ellas para las redes. En fin. Te puedo decir Los puercos de Circe, de Luis Alemany, o Nos dejaron el muerto, de Víctor Ramírez, hablando canario. También Panza de burro, de Andrea Abreu, o nos vamos a un clásico: Mararía, de Rafael Arozarena. Y si nos ponemos más poéticos, entonces leemos a Javier de la Rosa con su nuevo libro El emperador en Santa Elena.

Ya conocemos parte de tu pasado y de tu presente. Es el turno de una pregunta que no es fácil de contestar: ¿Cómo proyectas o visualizas tu futuro?

Pues sí que es difícil. Ya uno ve difícil el día a día, imagínate el futuro, pero creo que pasa por ser consecuente con uno mismo, por autodisciplinarse para hacer lo que te ilusiona y cargar esa positividad que te permita trabajar. El resto ya se lo dejamos a la bola mágica y la Divina Providencia. Hay muchos “artistas” en Canarias. Somos muy creativos, pero por el camino se quedan una gran mayoría. En el futuro me veo en una playa paradisíaca, pero creo que tendré que pintarla; o paseando por las calles de Nueva York y exponiendo en la séptima avenida. En fin, todos tenemos un niño inocente dentro.

La artística, como cualquier carrera profesional, además de formación y talento, requiere de apoyos para poder desarrollarse. Nos gustaría saber quiénes han sido tus apoyos tanto personales como profesionales.

No, la artística no es una carrera como cualquier otra, al menos cuando tienes que vivir de ello. En las otras te contratan o eres autónomo y cobras por ello, al menos el 90% de todas ellas. En la de artista, al menos en pintura, el 90% ni puedes ser autónomo, ni eres asalariado, ni nada parecido. Te las ves y te las deseas. En mi caso he trabajado en varias cosas a la vez para poder pintar y salir adelante. He diseñado, editado, trabajado en publicidad, vídeo y fotografía, etcétera. He tenido la suerte de encontrar gente amante del arte en los últimos veinte años a la que ha gustado y que ha comprado mis trabajos. He recorrido casi toda Europa trabajando en ello y hoy me lo puedo tomar con un poco más de calma, pero nunca he esperado por subvenciones estatales ni ayudas de ayuntamientos o cosas de esas. Las pocas veces que he ido a pedir una ayuda institucional he terminado pagando yo de mi bolsillo catálogos y promociones. Claro que necesitas que te compren la obra para seguir, pero también tienes que trabajar y reciclarte continuamente para tener éxito. Algo de suerte he tenido al conocer gente fantástica que me ha inspirado confianza en mí mismo para levantarme con fuerza una y otra vez y poder a seguir adelante. Esto es un mar de lágrimas, una carrera de fondo.

Para despedirnos solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Gracias por dejarnos descubrir todo el trabajo que esconden tus obras y mucho ánimo con tus próximos proyectos.

Muchas gracias a ustedes por esta amable invitación para formar parte de Tertulia y Arte.

Currículum

Exposiciones individuales

2021

  • El tiempo que no está. Fundación MAPFRE Guanarteme. San Cristóbal de La Laguna

2019

  • El tiempo que no está. La Recova. Santa Cruz de Tenerife

Premios

Finalista en el XXIII Premio Nacional de Pintura Enrique Lite 2019

Finalista en la Bienal de Artes Plásticas de Santa Cruz de Tenerife, 2019

Seleccionado en el Certamen Nacional de Pintura ATRIUM 18. Fundación MAPFRE Guanarteme, 2018

Primer Premio Arona de las Artes y las Letras. Arona, 2018

Para más información sobre este artista visiten: celestinomesa.com

error: Content is protected !!