Fotografía de Iraya Pérez

Daniel

Martín Castellano

Nombre y Apellidos: Daniel Martín Castellano
Nacimiento: Las Palmas de Gran Canaria, 1970
Categoría: Narrativa
Formación: Maestro, especialista en Educación Especial y Música y licenciado en Psicopedagogía 

Colaboradora: Casandra González
Fecha de la publicación: 29/11/2021

Hoy tenemos una cita con Daniel Martín Castellano (Las Palmas de Gran Canaria, 1970). Actualmente es el director del CEIP San Lorenzo y narrador desde hace más de veinte años. Publicó sus primeros relatos en el año 2002. Desde entonces no ha dejado de escribir, contar historias y participar en cursos, talleres y conferencias relacionadas con la animación a la lectura, la narración oral, la literatura infantil, la promoción lectora, las bibliotecas escolares y el desarrollo de las competencias comunicativas en los entornos educativos y familiares. Administra en Internet el blog de animación a la lectura y literatura infantil Animalec que creó en el año 2004; fue la primera web de estas características que se inició en Canarias. Además de la escritura, la narración y la formación, Daniel Martín está inmerso en otros proyectos relacionados con el ámbito cultural, produciendo contenidos para la Biblioteca de Canarias en formato vídeo y realizando, junto con Juan Carlos Saavedra, el podcast Nada como un libro.

Tras esta breve presentación, y para comenzar con la ronda de preguntas, damos una calurosa bienvenida a nuestra pequeña tertulia a Daniel Martín Castellano. Comenzamos con la primera: ¿Cómo fueron tus inicios como escritor? ¿En qué momento marcó la escritura literaria tu devenir profesional y personal?

Empecé a escribir cuando, desde la cabina del Cine Apolo, junto a mi abuelo, veía todas aquellas películas de serie B, y yo participaba en cada una de aquellas vidas. Creo que, en ese momento, aunque no era del todo consciente, empecé a escribir porque yo reelaboraba aquellos guiones, revivía esas historias y me convertía en el protagonista. Pero luego fue en el aula, junto a mis alumnos y alumnas, cuando me di cuenta del poder inmenso de la palabra, de la escrita y de la hablada.

En cuanto a tu proceso creativo, ¿cómo te enfrentas al papel en blanco? ¿Qué pasos sigues para darle forma a tu obra textual?

Lo único que necesito es sentirme cómodo en el espacio en el que me siento a escribir. Hasta hace unos años escribía cuando podía. Pero llegó un momento que lo empecé a hacer todos los días. No me enfrento a nada, ni siquiera al papel en blanco. La literatura para mí es una liberación. No tengo un sistema ni una metodología concreta. Es la propia historia la que me lleva y zarandea de un lado para otro y me marca el ritmo. Los personajes empiezan a acompañarme y hablo con ellos, me pongo en su lugar, dejo que me hagan preguntas incómodas, desaparecen… Es un juego. Me pongo a escribir y todo comienza a fluir. Rara vez he comenzado un libro sabiendo como va a acabar. También, en muchas ocasiones, me gusta oír como suena lo que he escrito. Disfruto mucho sabiendo que esos dos lenguajes: el oral y el escrito, van siempre de la mano.

¿Crees que la insularidad ha marcado tu hacer literario? 

Sin duda. Me gusta sentirme rodeado de mar por todos lados. No me incomoda, ni me siento aislado. Todo lo contrario. La insularidad moldea el paisaje y por lo tanto lo condiciona. Y mi relación con el paisaje, lo natural y lo humano, es una constante de mi literatura.

¿Qué te llevó a adentrarte en el mundo de la narración oral? 

No sé si la narración oral es una terapia; en mí hace un efecto terapéutico. Cada vez que narro una historia, me siento más cerca de lo que soy. Pienso que la narración es algo puro, limpio, real, cercano… es un acto muy humano, que nos iguala. Por eso creo que me adentré en la narración oral. La narración debería naturalizarse, bajar de los escenarios y volver a pisar tierra firme.

¿Qué opinas sobre la literatura que se gesta en Canarias?  

Cualquier producción creativa y cultural, sea cine, teatro, escultura, música, literatura… nos hace ser más pueblo, más comunidad, más solidarios, porque nos aporta puntos de encuentros y referencias. No puedo comparar la producción literaria que se hace en Canarias con otros territorios, porque desconozco la magnitud real y los datos; pero la referencia que tengo, es que es una literatura rica, extensa y prolífera. Lo que ocurre es que los escritores no lo terminamos de creer y las instituciones ni se lo plantean y no existen políticas claras y transparentes para apoyar el mundo editorial en su conjunto.

A raíz de tu experiencia, ¿qué ventajas y desventajas observas a la hora de publicar en Canarias?

Creo que la distribución es un problema. Las distancias hace que la producción sea más cara y rentabilizarla cueste mucho más. El público es más limitado y eso hace que los creadores tengamos que estar renovándonos con más frecuencia. Aunque tiene como positivo que provoca más procesos creativos. En un espacio como el peninsular, por ejemplo, puedes moverte con un repertorio de cuentos durante un tiempo; aquí tienes cuatro sesiones continuas y tu público potencial ya te ha escuchado. Una ventaja de publicar en Canarias es que la obra se comprende mejor en su contexto, porque todos compartimos experiencias similares, como por ejemplo la insularidad o elementos como el mar. Al ser una isla, tengo muchas más posibilidades de encontrarme con mis lectores y eso es inmenso. Tampoco me lo suelo plantear en términos contrapuestos, ventaja-desventaja, estas son mis circunstancias y me adapto a ellas. Vivo donde quiero.

Daniel Martín Castellano

Fotografía de Iraya Pérez

¿Qué opinas sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación? ¿Y en relación con la literatura?

Antes caminabas por la calle y te parabas en los escaparates. Hoy caminas por las redes y te paras en las publicaciones. Pero es un problema. Porque la literatura necesita atención, ser escuchada; y ambos procesos requieren de tiempo. Para el negocio de Internet, el tiempo es un enemigo. Tengo que reconocer que hace años vivía muchísimo más preocupado por todo el mundo virtual. Ahora las utilizo, intento mostrarme como soy y me ayuda a encontrarme con mis lectores y a compartir lo que hago. Nada más. Las redes sociales son un instrumento. No son el fin. El tiempo que le dedicas a “aparecer” en ellas, es tiempo que no le dedicas a las personas que te rodean, con las que vives o trabajas. Mi literatura surge en ese paisaje humano de relaciones (ya lo comenté antes). Yo no sé hacerlo de otra manera, supongo que los nuevos escritores y escritoras lo viven de otra manera. 

Si tuvieras la oportunidad, ¿con qué autor/a te gustaría colaborar hoy por hoy? ¿Por qué?

Ya lo hago: con Juan Carlos Saavedra. Es mi amigo, aprendo de su manera de ver la vida.

Estamos creando una colección artística para nuestros lectores. ¿Qué obra artística canaria no puede faltar en la colección de Tertulia y Arte? ¿Por qué?

Uno de los lienzos que compone el Poema del Mar, de Néstor Martín-Fernández de la Torre, es Mar en calma; como tengo que elegir solo uno, y no puedo quedarme con la serie completa, elijo este. Esos cuerpos reposando sobre el mar, el juego cromático, la tranquilidad… Tiene todos los elementos por los que me acerco al mar permanentemente: para buscar la quietud y el equilibrio.

La carrera literaria, como cualquier carrera profesional, requiere ciertos apoyos para poder alzar el vuelo. Nos gustaría saber quiénes te han apoyado o cuáles han sido tus apoyos a lo largo de tu trayectoria literaria.

Indudablemente mi familia y las personas que me han acompañado en la vida. Me siento privilegiado y reconocido. Mis lectores son muy exigentes y divertidos: a ellos les debo cada nuevo libro, llevan muchos años acogiendo mi literatura, mi manera de contar la vida. Hay personas que con sus gestos me han acompañado de manera especial: Joaquín Nieto, Verónica García, Juan Carlos Saavedra, Maribel Martínez…

De los proyectos que has realizado o en los que has participado, ¿cuál merece una mención especial? ¿Por qué? ¿Tienes algún proyecto en camino?

El monstruo, de la Editorial Lóguez, fue un libro inesperado, que contaba una historia real, aunque macabra; una historia que debemos contar para que no se nos olvide. También están Los Invencibles en la Operación Palomo, de Bilenio Publicaciones, porque demuestra que lo imperfecto nos hace diferentes y únicos. Isla a isla. Cuento a cuento, también de Bilenio, es un libro colectivo, que tuvimos la osadía de traducirlo al silbo gomero; y, cuando haces algo por primera vez, es muy especial. La pirata más feroz del mundo, porque fue un trabajo muy hermoso que pude compartir con personas muy importantes en mi vida. Ahora mismo estoy inmerso en algunos libros colectivos y siempre hay ideas nuevas, esperando a que maduren lo suficiente como para que les llegue su tiempo. Pero también estoy trabajando como editor en nuevos títulos.

Acabo de presentar mi último libro Laozí y Tse (Bilenio Publicaciones) y estoy trabajando en otros tres nuevos libros: con Pirracas, editorial gallega y que será un libro colectivo con otros autores y autoras; con Diego Pun Editores, que preparamos una publicación para los más pequeños; y con Juan Carlos Saavedra y el equipo de Bilenio, que preparamos un nuevo recorrido literario por el archipiélago canario.

Finalmente, y para despedirnos, solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Ha sido un placer descubrir un poco más de ti y de tu hacer literario. Te deseamos mucha suerte en tus futuros proyectos. Hasta la próxima tertulia.

Gracias a ustedes por el trabajo y esfuerzo. La cultura necesita de plataformas como estas y de espacios de difusión. Un abrazo de cuentos.

Currículum

Últimas publicaciones 

2021

  • Narrativa

Laozí y Tse, Editorial Bilenio Publicaciones

Ilustradora: Mónica Hernández Díaz

2020

  • Álbum ilustrado

La pirata más feroz del mundo, Editorial Bilenio Publicaciones

Ilustraciones: Dácil Velázquez Padrón

2020

  • Literatura infantil

El gran fuego, Editorial: Bilenio Publicaciones

Ilustradora: Dácil Velázquez Padrón 

Premios 

Premio Tasate Literatura 2021 «A la trayectoria literaria», Asociación Cultural Tasate

Ganador, junto a Sandra Franco Álvarez y la ilustradora María Arencibia, del la V edición del concurso «Cuentos solidarios» (2016), de la Fundación Mapfre Guanarteme y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la obra Wi

Premio especial en la modalidad de Autores Canarios 2011 por la obra La gota, con texto e ilustraciones del autor Daniel Martín Castellano y la ilustradora Rosa Delia Marrero Santana

Finalista en la 3ª edición del “Concurso Internacional de Album Infantil Ilustrado. Cabildo de Gran Canaria” con la obra Sheshia, ilustrada por María Arencibia, año 2008

Si quieres saber más sobre este escritor, visita danielmartincastellano.com