Félix J.

Reyes Arencibia

Nombre y Apellidos: Félix J. Reyes Arencibia
Nacimiento: Valleseco, Gran Canaria, 1941
Categoría: Escultor
Formación: Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid

Colaboradora: Nira Cabrera
Fecha de la publicación: 09/09/2021

Hoy me acompaña uno de esos artistas que crean belleza y cosechan premios allá por donde pasan, ya sea en Canarias, en Madrid o en La Rioja. Allá por donde pasa este escultor consigue que su quehacer artístico y su gestión destaquen. Tengo el placer de compartir nuestra mesa de tertulias con Félix J. Reyes Arencibia (Valleseco, Gran Canaria, 1941).

El escultor Félix J. Reyes Arencibia en la Academia de Bellas Artes de Madrid en el año 1963

El escultor Félix J. Reyes Arencibia en la Academia de Bellas Artes de Madrid en el año 1963

Lo primero, bienvenido a nuestra pequeña tertulia. Tras la presentación inicial es el turno de las preguntas. Allá va la primera: ¿Cómo fueron tus inicios profesionales?

Mi decisión de tomar el arte como medio existencial fue de una forma casual. Tenía por entonces trece años e iba una tarde al cine Colón, situado en la calle Pamochamoso de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Me llamó la atención una ventana abierta, donde un señor muy particular trabajaba en una escultura. Allí me quedé toda la tarde viendo cómo poco a poco la madera cogía forma de virgen. Para mí fue un acontecimiento maravilloso lo que vi ese día. Esa fue mi mejor película. En el interior se veía el movimiento de otras personas que también estaban trabajado con barro. Después de hablar con mis padres me presenté al día siguiente y le dije al señor (se trataba de D. Abraham Cárdenes, prestigioso escultor canario) que si me admitía como alumno, que me gustaba mucho la escultura. Sin más preámbulos me admitió, pero como aprendiz. Y en eso consistía aprender desde la base el oficio, como se hacía en los talleres renacentistas, así que amasé barro, afilé herramientas, pulí piedra, preparé escayola. Y un sinfín de cosas más, y cuando todos se habían marchado barría el taller.

Un día me dijo Reyes: «Prepare barro para una cabeza de tamaño natural y un soporte». Cuando lo tuve preparado, como siempre, le pregunté: «¿Para quién es?». Él, con una sonrisa picarona, me dijo: «Es para usted, haga lo que quiera». Puedo asegurar que fue uno de los mejores días de mi vida. Por fin me admitía como alumno. Si no lo hizo antes, fue porque era muy joven y quería poner a prueba mi vocación. Mi entrega fue total y todo el tiempo lo dediqué a lo que para mí era una pasión sin límites. Hacía y deshacía sin parar y al mismo tiempo me fijaba en lo que hacían mis compañeros mayores Peregrín, Argel Pérez (Angelito,) Agustín Bautista, Pino Ojeda o, cuando venía, Manolo Bethencourt. Siempre estaba atento a todo lo que ocurría a mi alrededor, con muchas ganas de aprender de todos. Y así empezó mi andadura por el camino del arte y hoy en día sigo con la misma ilusión y ganas de aprender que antaño.

¿En qué medida ha marcado la insularidad tu desarrollo artístico?

Yo creo que mucho, porque esa manera de vivir en un espacio reducido, con unas limitaciones de espacio fisco y artístico (date cuenta de que en aquellos años era muy difícil viajar), hace que te metas en tu interior y soñar. Luego, con el tiempo, los espacios se abren y la perspectiva cambia, pero esa formación de un principio se te queda grabada para siempre. En mi caso, sobre todo en las últimas tres décadas, mis trabajos son introspectivos, miro en mi interior, busco en mis recuerdos, selecciono, depuro, dialogo con el material y realizo la obra.

¿Cómo nace tu proceso creativo?

Nace de una forma de pensar y de vivir. Últimamente trabajo con el recuerdo de lo vivido. Pienso, y seguramente esté equivocado, que el presente no existe, ya pasó. Del futuro todo lo desconozco, solo me queda la memoria de los hechos que quiero contar. Con esa base escribo todos los recuerdos y se puede decir que ya la escultura está hecha. Solo falta materializarla para que sea visible para los demás. Elijo el material y establezco un diálogo con la idea, el espacio y la materia. Ese el proceso que más me interesa, porque estás buscando, creando, expresando y tratando de comunicar y dar emoción a una idea. Todo lo demás es dar formas y acabar la idea con más o menos aciertos.

¿Hay algún o alguna artista con el/la que te gustaría colaborar actualmente?

Nunca lo he pensado, porque mi forma de trabajar es muy íntima y personal. Me gusta meterme en la soledad de mi estudio y recrear momentos de mi vida, como tratando de revivir esos momentos que de una u otra forma dejaron huella en mí.

El escultor Félix J. Reyes Arencibia retratando al artista Rafaely

El escultor Félix J. Reyes Arencibia retratando al artista Rafaely

¿Cuál es tu opinión sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación?

Es lo que nos toca vivir, pero cada artista marca su ritmo de vida, sobre todo los que no tenemos que vivir del arte y preocuparnos de unos ingresos necesarios para vivir. Internet es una gran ayuda en estos momentos, sobre todo a nivel de información y propagación. Si no fuera por estos medios, estaríamos cerrados a todo aquello que está ocurriendo en el mundo. Las redes sociales también son una ayuda, un espacio donde tú puedes intervenir y opinar. Para el mundo del arte es fundamental, pues a través de esas redes puedes difundir tu trabajo y relacionarte con otros artistas.

Ahora los artistas compiten contra personalidades y profesionales de todo tipo para conseguir visibilidad en estos medios, ¿crees que el trabajo colaborativo es una buena estrategia para que las voces de los artistas tengan más fuerza?

Siempre se ha dicho que la unión hace la fuerza. Quizás, sí, porque una visualización en bloque es más visible que una individual y se puede comprender mucho mejor los objetivos expuestos.

¿Cómo ves el panorama artístico del Archipiélago?

Últimamente lo veo con un alto nivel artístico, con unos artistas comprometidos con el arte en mayúsculas, con valores contemporáneos o tradicionales, muy válidos, tanto los unos como los otros, porque sobre las formas de concebir el arte existe la emoción y esta está en todo aquello que se realiza con sinceridad, honradez y con el alma.

El artistas Félix J. Reyes Arencibia junto al escultor Manolo González

El artistas Félix J. Reyes Arencibia junto al escultor Manolo González

Estamos creando una biblioteca de sugerencias para nuestros lectores, ¿qué libro no puede faltar en la estantería de Tertulia y Arte?

Toda aquella que sea capaz de ilustrar el panorama artístico de la isla. Tenemos mucho donde elegir y podemos empezar por las obras de don Benito Pérez Galdós, Tomás Morales, Pedro Lezcano y Francisco Lezcano; y las biografías de artistas canario publicados por el Cabildo de Las Palmas, imprescindibles para tener una memoria del arte canario.

Ya conocemos parte de tu pasado y de tu presente. Es el turno de una pregunta que no es fácil de contestar: ¿Cómo proyectas o visualizas tu futuro?

No me preocupa, siempre he pensado que el arte y el artista caminan juntos, y vendrá lo que tenga que venir.

La artística, como cualquier carrera profesional, además de formación y talento, requiere de apoyos para poder desarrollarse. Nos gustaría saber quiénes han sido tus apoyos tanto personales como profesionales.

En mi situación familiar, de un nivel de pobreza muy grande, sin ayuda no hubiera sido posible haberme dedicado al arte. Quiero dar las gracias a mi profesor D. Abraham Cárdenes, que se jugó su trabajo como director y profesor de las Escuelas Municipales al poner las llaves de la escuela sobre la mesa del alcalde diciéndole: “Si no beca a mis alumnos, cierre la Escuela”. Al año siguiente fui becado por el Ayuntamiento de Las Palmas y por el Cabildo de Gran Canaria. Por lo tanto mi grandes apoyos fueron D. Abraham Cárdenes y mis padres, que no podían ayudarme económicamente, pero que apostaron por mí y nunca me pidieron que ayudase en casa poniéndome a trabajar. Y el apoyo de mi mujer Rosa Castellot, que siempre está dispuesta a ayudarme dejando muchas veces su trabajo como artista, y eso nunca se lo terminaré de pagar porque su entrega es generosa y eso no tiene precio. Y a todas las personas que se han cruzado en mi camino y de las que tanto he aprendido.

Para despedirnos solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Gracias por dejarnos descubrir todo el trabajo que esconden tus obras, mucho ánimo con tus próximos proyectos y hasta la próxima tertulia.

Gracias a ti por hacer que mi trabajo pueda tener una visualización en tu página. Hasta siempre.

Currículum

Colecciones

 

  • Museo Würth La Rioja

 

  • Universidad de La Rioja

 

  • Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel

  • Museo Municipal de Arucas, Gran Canaria

 

  • Colecciones privadas en España, Italia, Bélgica y
    Dinamarca

Premios

Nombrado Académico por la Real Academia Canaria de Bellas Artes, 2016

Premio Magister por su trayectoria artística. Real Academia Canaria de Bellas Artes, 2015

Para más información sobre este artista visiten: reyes-esculturas.com

error: Content is protected !!