Fernando

Suárez Falcón

Nombre y Apellidos: Fernando Suárez Falcón
Nacimiento: Teror, 1966
Categoría: Gestor cultural y especialista en instrumentos tradicionales
Formación: Grado Superior Música (Conservatorio de Las Palmas de Gran Canaria)

 

Colaboradora: Casandra González
Fecha de la publicación: 04/02/2022

Hoy tenemos una cita con Fernando Suárez Falcón. Comenzó sus estudios de música con Miguel León Martín. Se matriculó en el Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran Canaria, donde cursó estudios de lenguaje musical, conjunto coral, armonía y piano. Formó parte de los grupos musicales Acorón y Mestisay. En este último, además de ejercer como instrumentista, realizó funciones de arreglos y composiciones específicas para el grupo. Como músico colaborador, ha participado en la grabación de varios trabajos discográficos de formaciones como La Parranda de Teror, Atlántida, Quinteto Resonancia o el Grupo Cantares, entre otros. En el año 1983 ejerció como profesor titular del Instituto Canario de Etnografía y Folclore, pasando a dirigir, a partir del año 1989, la Escuela Insular de Folclore, dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. En el año 1992 se hace cargo de la Coordinación del Departamento de Música del Cabildo de Gran Canaria y desde el año 2007 coordina actividades y eventos en y de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas.

Tras esta breve presentación, y para comenzar con la ronda de preguntas, damos una calurosa bienvenida a nuestra pequeña tertulia a Fernando Suárez Falcón. Comenzamos con la primera: ¿En qué momento y por qué decides dedicarte a la cultura y, concretamente, a los instrumentos tradicionales? ¿Cómo comenzaste en el mundo de la gestión cultural?

Tuve la suerte de tener una familia muy vinculada al mundo de la música por parte de mi abuelo materno, Manuel Falcón, luthier y tocador de Taifas de Teror, quien, desde muy temprana edad hizo que me entusiasmara por el mundo de los sonidos y de los instrumentos tradicionales que se utilizan en nuestra música popular. Y por mi abuelo paterno, Mastro Eladio, que siempre tenía alguna décima cubana a la que acompañaban sus cucharas a modo de instrumento de percusión. Este hecho despertó mi interés por el resto de instrumentos tradicionales de la música de América Latina, muy vinculada a nuestro repertorio más cercano. El ser Canarias un pueblo multicultural en todos los sentidos, hizo que de ese interés inicial pasase ya a estudiar las muchísimas similitudes de instrumentos del resto del mundo. Sin duda, me parece un mundo fascinante y sigo a diario descubriendo instrumentos que no hacen más que incrementar mi interés por ellos.

En la actualidad gestionas la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas. ¿Cuál es su historia? ¿Qué motivó su creación?

En el año 2006 el Cabildo de Gran Canaria acordó con la familia de Nanino Díaz Cutillas la cesión de sus fondos, que se encontraban guardados y repartidos entre Gran Canaria y Tenerife, con la finalidad de conservarlos y difundirlos, así como utilizarlos para promocionar las tradiciones de Canarias. Esto dio lugar al nacimiento de la Fundación en el año 2007. Se han inventariado objetos de carácter etnográfico. Estos fondos están, en su mayoría, digitalizados y se están utilizando en la programación estable de la Fundación, que actualmente tiene su nueva sede en la antigua Casa del Obispo, cedida por el municipio de Ingenio.

¿Es importante dar a conocer y difundir el legado bibliográfico (periodístico, literario y de conocimiento y divulgación), fonográfico e instrumental, tanto propio como atesorado, de Nanino Díaz Cutillas? ¿Por qué?

Es importante porque es necesario. La evolución de la música tradicional canaria desde mediados del siglo pasado no se entendería sin la figura de Nanino Díaz Cutillas, quien nos hizo, a través de su trabajo etnográfico, descubrir nuestra historia en ese sentido. Eso nos ha hecho crecer como pueblo y ha servido para dar a conocer al resto del mundo la riqueza de nuestro folclore.

Fernando Suárez Falcón

Fernando Suárez Falcón en la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, Ingenio

La Fundación acogió el pasado mes de abril diversos actos literarios y musicales con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro (2021), ¿qué relación guarda la figura de Nanino Díaz Cutillas con la literatura?

Nanino Díaz Cutillas sigue ocupando un emotivo espacio en la memoria colectiva de varias generaciones canarias que lo conocieron fundamentalmente por su faceta de comunicador y por su labor al frente del programa Tenderete. Sin embargo, poco conocida es su vocación poética: Primeras y tempranas flores de un rosal (1954). Este fue el primer y único poemario que publicó a los diecisiete años de edad y que contiene dieciséis poemas escritos hasta cuatro años antes. Por este motivo la poesía fue la protagonista de los actos organizados en su Fundación en el mes de abril de 2021 con el fin de celebrar el Día del Libro.

A raíz de tu experiencia en el mundo de la gestión cultural, ¿qué ventajas y desventajas observas al trabajar desde y en Canarias?

Trabajar desde Canarias tiene ventajas y desventajas. Considero que la balanza se inclina a favor de las ventajas. Los trabajos que llegan a Canarias desde diversas partes del mundo nos colocan en una situación privilegiada respecto a otros lugares donde desgraciadamente no tienen la afluencia de estilos que llegan hasta aquí. La situación geográfica es importantísima para poder enriquecernos con todo lo que nos llega. Esa situación podría parecer que es una desventaja, pero creo que es un hándicap poco significativo.

¿Crees que la sociedad entiende y comprende la importancia que tiene un gestor/a cultural con respecto al desarrollo de la cultura? 

Cada vez más. La profesión del gestor/a cultural se ha ido descubriendo en los últimos treinta años. Ha sido siempre una figura a la que las mismas administraciones públicas han restado importancia, porque era un cargo que desgraciadamente se cubría muchísimas veces con cualquier empleado público sin tener en cuenta la continua formación que debe tener un gestor/a y sin un conocimiento real de la oferta ni de la demanda cultural que había. Afortunadamente, ese concepto se ha ido transformando y cada vez es más evidente su necesidad.

¿Qué opinas sobre la cultura, en general, que se cultiva en Canarias? ¿Se sigue apostando por ella? ¿Despierta interés?

Como dije antes, creo que en Canarias tenemos un patrimonio cultural difícil de encontrar en muchas regiones del mundo. Un patrimonio que es admirado por todos. Un patrimonio que está en constante evolución porque efectivamente despierta ese interés que es necesario para que siga creciendo. Se apuesta por ella, sí, sobre todo por parte del consumidor. Las instituciones ayudan, pero considero que ya va siendo hora de comenzar a apostar más por los artistas que empiezan a asombrarnos con sus creaciones. Esas ayudas no se deben estancar solamente en conceder subvenciones porque sí. Se debe ampliar la visión de quienes queremos que sigan dando la categoría que tiene nuestro acervo cultural en el futuro. Y esto pasa por abrir el abanico de ayudas a todas estas propuestas nuevas con una creatividad fresca y calidad de sobra demostrada sin estancarnos siempre en las mismas.

Fernando Suárez Falcón y laúd cubano

¿Ayudan las redes sociales a dar una mayor visibilidad a la labor que realiza la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas?

Efectivamente, así es. Las redes sociales, sobre todo a partir de la pandemia del covid-19, han pasado a tener una importancia muy grande. La mayoría de las actividades que se han programado durante este tiempo han cobrado la importancia que merecen gracias a ellas. Además de quedarnos con un archivo grabado de toda la actividad que se programa, podemos interactuar entre los consumidores, lo cual facilita el trabajo de los gestores/as e incrementa notablemente la oferta que se ofrece a cualquier parte del mundo. Hoy ya es inconcebible el no contar con las redes sociales en cualquier programación que se haga. 

Estamos creando una colección de arte y una biblioteca de sugerencias. ¿Qué obra artística y literaria canarias nos recomendarías? ¿Por qué?

Considero que en cualquier colección de arte en Canarias, por la enorme riqueza y patrimonio que poseemos, es imprescindible que albergue la obra de artistas como Rafaelli y Felo Mónzón; la literatura y la poesía de Pedro Lezcano, Tomás Morales, Saulo Torón, Agustín Millares o Benito Pérez Galdós; y la obra creada por artistas de la talla de Teobaldo Power, Juan José Falcón Sanabria, Yeray Rodríguez, Pedro Guerra o Braulio. Y artistas de la talla de Domingo Rodríguez El Colorao, Benito Cabrera o Germán López. Además, es importantísimo quedarnos con grabaciones de intérpretes como Alfredo Kraus, Taburiente, Los Sabandeños o Los Gofiones, Valentina la de Sabinosa, Ico Arocha, Perico Lino, Olga Ramos, Candelaria González, Luz Mila Valerón, M.ª Isabel Torón, cualquier formación tradicional de La Gomera o Sergio Cabrera.

A todo ello, sumarle la aportación de propuestas como la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y grupos de pop/rock históricos como Los Coquillos, Prana, Teclados Fritos, Palmera o, de reciente creación, Efecto Pasillo. Y desde luego, lo más importante es la continua creación por parte de artistas jóvenes, que han hecho que las miradas del presente y el futuro pasen obligatoriamente por Hirahi Afonso, Atlántida o Lajalada, entre otros. Se me quedan muchos, pues es enorme el patrimonio artístico que tenemos en Canarias. No están todos los que son, pero sí son todos los que están.

Nos gustaría saber qué proyecto o proyectos recuerdas de forma especial. ¿En qué proyectos te encuentras trabajando actualmente?

Todos los proyectos que he podido desarrollar guardan siempre un hueco imborrable dentro de mí. Cobran especial importancia aquellos en los que he tenido la enorme fortuna de trabajar con artistas a los que he admirado siempre: desde Compay Segundo, Mercedes Sosa, Carlos Cano, Grupos como Inti Illimano, Calchaquis, Quilapayún, Illapu, Taller Canario de la Canción, Alberto Cortés, Serenata Guayanesa, Ensamble Gurrufío, El Cuarteto, Gustavo Colina hasta Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, por nombrar algunos. Estos y muchos otros artistas han marcado mucho mi vida y, por ello, ha sido un auténtico placer poder trabajar con ellos. Un regalo que siempre recordaré.

Finalmente, y para despedirnos, solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Te deseamos mucha suerte en tus futuros proyectos. Hasta la próxima tertulia. 

Gracias a ustedes, porque trabajos como el que hacen contribuye muchísimo a dignificar una profesión cada vez menos desconocida.

Eventos organizados

2020 – 2021

  • Fibra Sonora Gran Canaria (Festival de Música Pop/Rock) 

1990 – actualidad

  • Encuentro de Música Teresa de Bolívar 

1985 – actualidad

  • Romerías de Nuestra Señora del Pino

1991 – actualidad

  • Festival Folclórico de Gran Canaria

1989 – actualidad

  • Memorial Nanino Díaz Cutillas 

1984 – 1986

  • Encuentros de Música de San Juan