Josefa

Molina Rodríguez

Nombre y Apellidos: Josefa Molina Rodríguez
Nacimiento: Venezuela, 1969
Categoría: Poesía y narrativa
Formación: Periodismo por la UCM            

 

Colaboradora: Casandra González

Fecha de la publicación: 10/05/2021

Hoy tenemos una cita con Josefa Molina Rodríguez (Venezuela, 1969). De raíces canarias, pues sus padres son naturales de Gáldar, estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y, además de publicar diversas obras y participar en antologías y certámenes de relato corto, es miembro fundador y presidenta de la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso (palabrayverso.com). También es directora de la charla literaria El Ultílogo, directora del programa de radio De la Palabra al Verso, representante en Gran Canaria de la Asociación Mundial de Escritores Latinoamericanos (AMDEL) y colaboradora en diversos medios de comunicación y revistas digitales. Su blog personal: josefamolinaautora.com.

La escritora Josefa Molina Rodríguez firmando ejemplares

Tras esta breve presentación, y para comenzar con la ronda de preguntas, damos una calurosa bienvenida a nuestra pequeña tertulia a Josefa Molina Rodríguez. Comenzamos con la primera: ¿Cómo fueron tus inicios como escritora y poeta?

En primer lugar, agradecer a Tertulia y Arte que cuente conmigo para esta sección. En realidad, escribo desde mi infancia y adolescencia, pero lo hacía en formato diario, para mí misma, sin lectores ni público. Posteriormente, estudié Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, lo que me enseñó a acercarme a las historias desde una perspectiva diferente, a conocer el idioma y sus recursos tanto literarios como periodísticos. Lo demás explosionó a raíz de la creación de la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso (palabrayverso.com). Entonces, fue cuando, digamos, me tomé la afición de escribir de forma más seria y con objetivos.

En ese escribir de forma más seria y con objetivos, ¿cómo y en qué momento nace tu proceso creativo? Es decir, ¿qué es lo que te impulsa a escribir, a crear? ¿Por qué?

Creo que el impulso de escribir se conforma a veces, por ejemplo, a partir de una idea, otras de una lectura determinada, otras de un suceso o un hecho que te impacta o que alguien te cuenta o que lees en un periódico, es decir, la motivación puede ser múltiple. Lo que caracteriza a una persona que escribe es su capacidad de observación del mundo exterior e interior y la plasmación posterior en una libreta, en un papel o en un documento Word del ordenador a través de las palabras. Cualquier motivo es suficiente, aunque, en ocasiones, la historia se macera durante días, semanas o meses, e incluso años, antes de ser volcada en negro sobre blanco.

Hablando de la capacidad de observación del mundo exterior e interior, ¿en qué medida ha marcado la insularidad tu hacer literario?

Nunca he concebido la insularidad como un obstáculo, sino más bien todo lo contrario: como una oportunidad. El mar para mí no es una frontera, sino un camino por recorrer. El hecho de vivir en una isla te hace trascender de lo particular, de tu espacio más íntimo y pequeño, hacia lo universal. Las escritoras y los escritores, las y los poetas, dan vueltas alrededor de temas universales, la universalidad tanto cabe en un gramo de arena de la playa como una ventana en el edificio del frente de una gran ciudad. No son universales las cosas, sino cómo las vemos y las plasmamos para ser leídas. Y eso es para mí lo realmente difícil: trasladar en el papel lo que has visto, lo que has sentido, las reflexiones que te generaron esos hechos y hacerlo, además, de forma atractiva, buscando que impacte, que sea capaz de remover algo en el interior de la persona que lo lea. Creo que, al final, todo se resume en cómo lo escribas y describas para que llegue a los demás, para que, cuando terminen de leer, digan: “Aprendí algo, me removió, me impactó… En definitiva, valió la pena leerlo”.

¿Con qué autor/a re gustaría colaborar, hoy por hoy, si tuvieras la oportunidad?

Sin duda, con un poeta al que venero y que me parece es un gran desconocido para el público lector de Canarias y de la Península: el poeta natural de Gáldar Baltasar Espinosa Lorenzo. Precisamente, acabo de publicar un libro de compilación de todas sus obras tanto publicadas como inéditas. Se trata de Obras completas (1962-2011), un volumen editado por Mercurio Editorial que ha supuesto el producto final de dos años de trabajo de recopilación y coordinación de sus poemas. Me hubiera encantado profundizar en su creación poética tomando un café con él. De hecho, charlé en varias ocasiones por teléfono con el poeta, que residía en Madrid, para acordar una reunión y conocernos, pero no fue posible. Falleció en 2018. Nos dejó una obra que me parece fundamental que llegue al público amante de la buena poesía, porque la de Espinosa lo es.

¿Qué opinas sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación? ¿Y en relación con la literatura?

Las redes sociales constituyen instrumentos fantásticos para acercarse directamente al público lector, para dar a conocer tus obras, sobre todo si te estás iniciando en este mundo, y tantear si tus creaciones llegan o no a los lectores. Ahora bien, también cuentan con una parte perversa que te puede pasar factura si no cuentas con la suficiente madurez crítica para discernir entre lo bueno, lo mediocre y lo realmente malo, comenzando por tus propias creaciones. No se puede llamar poetas y escritores a cualquier persona que lanza unas cuantas líneas en las redes sin más. Escribir, y escribir bien, es algo mucho más serio que requiere tiempo, madurez, capacidad para aceptar consejos y críticas y, sobre todo, leer, leer y más leer, comenzando por los clásicos. Se aprende mucho de ellos.

Fotografía de Josefa Molina Rodríguez

Darse a conocer, así como dar a conocer las propias obras, es un trabajo complejo. En la actualidad, las personalidades que se dedican al mundo literario se ven abocadas a competir con otras de diversos ámbitos para conseguir una mayor visibilidad en estos medios. ¿Crees que el trabajo colaborativo es una buena estrategia para reforzar todas las voces?

Por supuesto, colaborar y trabajar en una misma dirección creo que beneficia a todo el colectivo. De hecho, bajo este principio de actuación pusimos en marcha, en el año 2015, la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso, que nació con el objetivo de unirnos un grupo de mujeres y hombres que escribíamos para dar a conocer nuestras creaciones y apoyar a otras personas que escribían, así como dar a conocer las obras de las y los autores canarios. Creo que quien no concibe el apoyo mutuo y la colaboración se equivoca, no en este, sino en cualquier ámbito  social y, por supuesto, artístico. Escribir es un acto privado, desde luego, pero apostar por los demás y visibilizar a las compañeras y compañeros que escriben es un acto público y generoso que nos enriquece a todos a nivel personal y colectivo. Y eso siempre es positivo para la literatura y para la cultura en general. El mundo está plagado de demasiados egos estúpidos para encima no apoyarnos entre nosotros.

 ¿Cómo ves el panorama literario en Canarias?

No soy una experta ni una crítica literaria, pero diría que el panorama literario de las Islas vive un momento de eclosión y de expansión maravilloso y muy potente; no solo por los autores que ya han saltado, digamos, la frontera del mar, sino por la excelente producción literaria interna: algunas de autores que comienzan, otras de autores que se consolidan, pero todas con mucho que aportar. Y esto resulta profundamente enriquecedor.

Estamos creando una colección de arte para nuestros lectores. ¿Qué obra artística canaria no puede faltar en la colección de Tertulia y Arte? ¿Por qué?

Pues las obras pictóricas, ilustraciones y esculturas de tantas mujeres que han desarrollado o desarrollan su creatividad en el ámbito de la creación plástica desde las más conocidas como Lola Massieu, Jane Millares, Pino Ojeda o Yolanda Graziani a otras menos conocidas y más contemporáneas como María del Pino Marrero Berbel, Dunia Sánchez Padrón o Irma Ariola Medina, así como artistas que destacan en el ámbito de la ilustración como Anu Jato y Tania Coello, entre otras. Todas ellas están generando una producción artística muy interesante que, sin embargo, no es tan conocida porque no cuentan con los canales ni el apoyo institucional para ello. A todas hay que darles espacio. Y no porque sean mujeres que pintan, dibujan o esculpen, sino porque son mujeres que pintan, dibujan y esculpen, en definitiva, crean, con un estilo personal y único.

La carrera literaria, como cualquier carrera profesional, además de cierta formación o preparación y maestría, también requiere ciertos apoyos para poder alzar el vuelo. Nos gustaría saber quiénes te han apoyado o cuáles han sido tus apoyos tanto personales como profesionales a lo largo de tu trayectoria literaria.

En mi caso, el principal apoyo lo he recibido de mis compañeras y compañeros de la Asociación. El apoyo constante a las propuestas presentadas, su creencia y lectura de nuestros textos y el compartir comentarios de aliento y, sobre todo, poder leer sus relatos y poemas. He aprendido de todos y cada uno de ellos. Son grandes creadores y me enorgullece no solo que formen parte de Palabra y Verso, sino también tenerlos en mi vida.

¿Cómo proyectas o visualizas tu futuro?

Bueno, tengo varios proyectos en mente, pero el más próximo a fraguar, además de seguir escribiendo y publicando, es coordinar una nueva línea editorial bajo el auspicio del editor y escritor Jorge Liria, quien llevará el sello de Palabra y Verso. Será una línea que ofrecerá un paraguas a los géneros de narrativa, poesía y ensayo, pero también a trabajos que contengan una perspectiva de género en un intento de seguir apostando por la creación de las mujeres escritoras en nuestra tierra. Soy de la opinión de que hay mucho que trabajar en este ámbito y me gustaría aportar mi esfuerzo en dar visibilidad a las escritoras canarias de ayer y de hoy.

Finalmente, y para despedirnos, solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Ha sido un placer descubrir un poco más de ti y de tu hacer literario. Te deseamos mucha suerte en tus futuros proyectos. Hasta la próxima tertulia.

Muchas gracias. Un placer y ¡mucho éxito en esta aventura!

Currículum

Últimas publicaciones 

2021

  • Compiladora y coordinadora de Baltasar Espinosa. Obras completas (1962-2011), Mercurio Editorial

2020

  • Ideales perdidos, Multiverso Editorial

2019

  • Los versos de las caracolas (junto a la poeta Isa Guerra y el artista pictórico Felipe Juan)

2017

  • Inflexiones, Editorial Playa de Ákaba, Madrid

Premios

Finalista VI Premio Literario Multiverso 2019

Segundo Premio en el Concurso de Relato Corto Espacio Ulises-Playa de Ákaba 2018

Finalista I Certamen de Relato Corto Pluma de Cigüeña, convocado por Piediciones, 2016

Doble Mención honorífica en el I Certamen de Relatos Cortos organizado por el colectivo Tagoror, 2015