Juan
Cabrera
Nombre y Apellidos: | Juan Cabrera Cruz |
Nacimiento: | Las Palmas de Gran Canaria, 1966 |
Categoría: | Artista plástico |
Formación: | Graduado en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos |
Colaboradora: Nira Cabrera
Fecha de la publicación: 07/10/2021
Tras poder disfrutar de la obra de este artista en nuestra sala de exposiciones, hoy le doy la bienvenida a nuestra mesa de tertulias. Tengo el placer de darle paso a Juan Cabrera Cruz (Las Palmas de Gran Canaria, 1966).
Lo primero, bienvenido a nuestra pequeña tertulia. Tras la presentación inicial es el turno de las preguntas. Allá va la primera: ¿Cómo fueron tus inicios profesionales?
No he comprendido mi vida nunca sin la pintura y el dibujo, forman parte de mí y yo de ellos. Desde lo más antiguo de mis recuerdos van conmigo y yo con ellos. En lo único que me hacía estar vivo de verdad el conocerme a mí, al mundo y a mis congéneres.
¿En qué medida ha marcado la insularidad tu desarrollo artístico?
La insularidad me ha marcado para bien o para mal, no lo sé, no me lo planteo excesivamente. Pinto donde esté y con lo que tengo a mano. Dejé de ponerme excusas hace bastante tiempo. “Mis crisis” son mías, de adentro, no suelen influenciarme esos factores externos, vivo aquí, para bien o para mal y estoy tranquilo con poder trabajar y ya está. Está claro que uno vive en el mundo y a veces echas de menos un espacio más amplio y accesible para lo que haces.
¿Cómo nace tu proceso creativo?
Mi proceso parte de mi vida y la de otros. Hago crónicas de lo que observo, de lo vivido y lo por vivir, de meterme en mi interior, en el sentir del ser humano en definitiva.
¿Hay algún o alguna artista con el/la que te gustaría colaborar actualmente?
Suelo trabajar solo, me gusta eso, pero me gusta compartir la filosofía de lo que se crea, el “porqué” de lo que se crea, hablar sobre el arte, la vida y de nosotros mismos.
¿Cuál es tu opinión sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación?
Me agarro a lo anterior para no perder la perspectiva de nuestra propia existencia. Me da miedo la globalización del pensamiento, el no pensar por nosotros mismos, que nos digan lo que hacer y pensar con unos patrones establecidos. Quizá, a veces, pienso que con unos intereses de película de ciencia ficción, pero, por otro lado, reconozco que las redes sociales son herramientas necesarias en la comunicación actualmente. La clave está en la forma de utilizarlas.
Ahora los artistas compiten contra personalidades y profesionales de todo tipo para conseguir visibilidad en estos medios, ¿crees que el trabajo colaborativo es una buena estrategia para que las voces de los artistas tengan más fuerza?
Pienso que sí. Es perfectamente válido.
¿Cómo ves el panorama artístico del Archipiélago?
Lo entiendo como una época de cambios, muy influenciado por el exterior. La globalización llega también al arte en las islas, lo cual está bien, pero no deberíamos olvidar nuestra identidad. Por otro lado, está el coste histórico de la insularidad, que sigue siendo un hándicap, el hecho de salir físicamente con tu obra fuera, que se salva actualmente, en parte, con la utilización de las redes sociales.
Estamos creando una biblioteca de sugerencias para nuestros lectores, ¿qué libro no puede faltar en la estantería de Tertulia y Arte?
Te diré tres: Tres funerales para Eladio Monroy, de Alexis Ravelo; Kopi Luwak, de mi hermano Antonio Cabrera Cruz; y Las Rosas de Hércules, de Tomás Morales.
Ya conocemos parte de tu pasado y de tu presente. Es el turno de una pregunta que no es fácil de contestar: ¿Cómo proyectas o visualizas tu futuro?
Seguir trabajando, investigando. Me sentiría afortunado con solo la posibilidad de poder seguir trabajando.
La artística, como cualquier carrera profesional, además de formación y talento, requiere de apoyos para poder desarrollarse. Nos gustaría saber quiénes han sido tus apoyos tanto personales como profesionales.
Mi familia, mis amigos, la Escuela Luján Pérez y algunos profesores que tuve tanto en la Luján Pérez como en la Escuela de Arte y Oficios: Janina, Vicente Bruñó, Santiago Alemán, Sixto Francés y Paco Cruz.
Para despedirnos solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Gracias por dejarnos descubrir todo el trabajo que esconden tus obras y mucho ánimo con tus próximos proyectos. Hasta la próxima tertulia.
Gracias a ustedes por pensar en mí para su espacio con el trabajo tan interesante e importante que realizan dando a conocer a tantos creadores de las islas.
Currículum
Exposiciones individuales
2021
- La memoria en el olvido. Sala La Caldereta de la Vega de San Mateo
2020
- De las Artes y otros asuntos. Sala Felo Monzón del Ateneo de Vecindario
2019
- Fragmentos. Centro de Iniciativas Cicca
Premios
Segundo premio en el Concurso de Pintura Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, 2010