La mar es mujer
que no se doblega
y se alza
en la cresta
de la ola
por las libertades.
La mar es mujer
cabalgando en las olas
en la historia de los tiempos.
La mar que no es
el reposo del guerrero
tras la arena
de estrellas
de luz.
La mar-mujer
en las playas
de las faenas del día
en el ajetreo del ir y venir
transparente del salitre
trasiego.
La mar es mujer
que no se doblega
y se alza
en la cresta
de la ola
a por las libertades.
Guerra, Isa. Mujeres. Poemas para el 8 de marzo. Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2021.

En la contraportada de Mujeres. Poemas para el 8 de marzo (2021):
«Es una voz social, comprometida, con un intimismo lírico. Su poesía es un conjunto de flashes, de impresiones, siempre con el deseo de obtener una comunicación rápida, instantánea, de raíz popular, con rango de manifiesto solidario».
Luis León Barreto
«Paisaje interior del ser es la razón poética de Isa Guerra, que se diluye en los otros porque está en ellos. Las olas de la vida, que es un mar de leva, mueve sus versos: columnas donde discurren sentimientos, miradas, crítica al poder, solidaridad con la condición femenina y una ternura dosificada para sobrellevar el hecho de estar en un mundo de indiferencia donde los versos entrarán como alfileres en la piel de la realidad que nos toca vivir para que el lenguaje poético suture esa gota de sangre que deja la vida como recompensa».
Ángel Sánchez
«La poesía social como alegre barricada de lo cotidiano».
Samir Delgado
«Orgullo y rebeldía. Estamos ante un poemario reivindicativo de justicia hacia todos y todas… dando voz a los sin palabras. ¡Cuánta fuerza contenida en los brazos de la Tierra y en los brazos de todas las mujeres!… Predisposición a luchar por un mundo mejor, sin desigualdades. Rotundidad y claridad… Lucha y compromiso».
Juan Francisco Santana Domínguez
«Los poemas de Isa Guerra nos hablan de la vida cotidiana, reivindicando el medio ambiente, mantener la vida sobre el planeta, el trabajo campesino, la oda a la casa, el huerto, las condiciones de la naturaleza conformando su compromiso social.
¿Hasta dónde la invisibilidad de la mujer?
¿Hasta dónde las guerras de poder que subyacen en las mentes?
Se pregunta la poeta. Preguntas que se han convertido en eternas.
Porque muchas Isas poetas, escritoras, científicas, políticas, amas de casa, están preguntándose ¿hasta dónde? Y ¿hasta cuándo?
En estas preguntas se halla el futuro de la humanidad, porque como decíamos, proféticas, en los años setenta, “el futuro será feminista o no será”».
Lidia Falcón O’neill
«En las tres últimas ediciones de esta poeta, tanto en Soles cotidianos como en Del amor, de la vida, de la libertad, de la fugacidad, así como en 19 ensayos literarios, encontramos la línea evolutiva de una lírica y de una ensayística que combina elementos intimistas con otros de eco social. Es una poética que en este caso avanza desde el cosmopolitismo hasta lo local en un torbellino emocional y vitalista que desembocará siempre en ese arraigo de universalidad tan de relieve en la poesía insular de todos los tiempos.
(…) Una auténtica celebración de las conquistas de las mujeres en las sucesivas e históricas olas reivindicativas.
(…) Resistencia, subversión y transgresión son conceptos que la poeta emplea de continuo en su discurso. Y lo hace patente en los nombres y en la vida de tantísimas mujeres, constituyendo un homenaje decidido a todas y cada una. Las grandes heroínas del cambio antropológico de nuestro tiempo».
Roberto Cabrera