Fotografía de Nacho González
Octavio
Pineda
Nombre y Apellidos: | Octavio Pineda |
Nacimiento: | Las Palmas de Gran Canaria, 1979 |
Categoría: | Poesía y ensayo |
Formación: |
Doctor en Filología Hispánica Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria |
Colaboradora: Casandra González
Fecha de la publicación: 10/02/2022
Hoy tenemos una cita con Octavio Pineda (Las Palmas de Gran Canaria, 1979). Doctor en Literatura Latinoamericana y Teoría de la Literatura, Octavio Pineda ha sido Lector de Universidad en Francia y en Rumanía y actualmente trabaja en la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Durante su etapa juvenil fue galardonado en distintos certámenes literarios de las Islas Canarias. En su etapa universitaria participó en la fundación de la revista Calibán, de la ULPGC, donde colaboró entre 1999 y 2002. Hasta la fecha, ha sido incluido en diferentes antologías y ha participado en revistas literarias de Canarias y de Latinoamérica.
Tras esta breve presentación, y para comenzar con la ronda de preguntas, damos una calurosa bienvenida a nuestra pequeña tertulia a Octavio Pineda. Comenzamos con la primera: ¿Cómo fueron tus inicios como poeta? ¿En qué momento marcó la escritura literaria tu devenir personal?
Ese devenir diría que tiene dos partes. Por un lado, la escritura del primer poema, algo que todavía recuerdo. Sucedió en plena adolescencia, en medio de una clase. Me asaltaron unos versos (muy musicales y de temática amorosa, dicho sea de paso), y sentí la necesidad de apuntarlos. Aquella pequeña composición aún la conservo en el cuaderno. Mi relación con las palabras cambió por completo desde entonces, y esos asaltos se hicieron cada vez más frecuentes. Por otro lado, escribir poemas no fue el único inicio. El siguiente paso consistió en componer un libro. Me refiero al momento en el que los poemas se necesitan unos a otros, donde se maneja una mirada más compleja y estructural. Un paso natural cuando los textos se desbordan de los cuadernos. Lo cual requería poner orden y sentido a lo que se escribe. Que conste que no hablo de recopilar textos variados e inconexos. De este nuevo inicio surgió Bersos. A partir de ese momento, entendí que la poesía tiene una herramienta fundamental en el uso de la intratextualidad.
En cuanto a tu proceso creativo, ¿cómo te enfrentas al papel en blanco? ¿Qué pasos sigues para darle forma a tu obra textual?
Esta pregunta puede combinarse con la anterior. En mi caso, escribo cuando llega el impulso. Sigo teniendo confianza en ese impulso creativo, que no siempre viene disfrazado de verso o imagen poética. El problema es estar atento, y tener algún cuaderno cerca donde plasmarlo, porque la memoria juega malas pasadas. Luego todo es artesanía, como explica Manuel Padorno cuando se refiere a las diferentes etapas de creación artística, cinco pasos definidos como cercarse, acoso, merodeo, demora y nomadeo. Es decir, no hay poesía sin un largo proceso de decantación donde el manejo de las combinaciones y, sobre todo, el cuestionamiento hagan el resto.
¿Crees que la insularidad ha marcado tu hacer literario?
En literatura al concepto de insularidad le orbitan muchas ideas. Tiene una parte geográfica, otra existencial y una directamente literaria. En el caso de Canarias, obviamente la geografía insular deslumbra, el patrimonio paisajístico es un valor visual y sensitivo, pero no se puede olvidar que conlleva cierto aislamiento también. Conforma un ser que puede digerir dicho aislamiento de diferentes formas. En mi caso, me siento cercano, tanto en su poesía como en sus ideas, a la idea de la isla y la imposibilidad de Alonso Quesada. Durante años quise sentir la experiencia de la extraterritorialidad por diferentes razones, incluso porque anhelaba vivir las cuatro estaciones. Viví en el extranjero nueve años, entre Toulouse, Cluj-Napoca y Barcelona, con frecuencia a muchos kilómetros de la costa, pero junto a dos ríos, el Garona y el Şomeş, que resolvían con facilidad la ausencia de horizonte.
Una vez lo experimenté, por motivos personales regresé a la isla. Volví con más sosiego y, sobre todo, con una renovada forma de afrontar el estar, disfrutando del paisaje de la isla con distanciamiento y objetividad, sintiendo más conexión con la misma. Y ahora vivo la insularidad geográfica y existencial de forma más panorámica. Asimismo, desde la literatura siento también que convivo mucho con lo insular, principalmente gracias al cuestionamiento y la búsqueda que conlleva nuestro territorio, no desde el escaparatismo o la inercia marítima, sino porque se entrelaza con lo que escribo de forma metafórica, puesto que la voz poética de mis tres poemarios transmiten una insularidad existencial, una forma aislada de ser.
A raíz de tu experiencia, ¿qué ventajas y desventajas observas a la hora de publicar en Canarias?
Obviamente, la condición geográfica tiene algo que ver con el problema editorial. Me refiero a las dificultades de la distribución y a una sostenibilidad económica. Pocas editoriales son las que resisten sin ayuda de las instituciones. No obstante, yo prácticamente he conseguido publicar libros completos tras ganar algún premio. No a través de las editoriales o las autoediciones. Las dos únicas veces han sido con la editorial La Página Joven, tras una convocatoria, y por la Editora BGR. Y en ambos casos se trataba de obras premiadas previamente. Quitando eso, siento que en Canarias son demasiadas las veces en las que las editoriales solicitan un pequeño patrocinio de la propia persona publicada, y no hablo de la autoedición o el mecenazgo. Y sigo siendo un ingenuo o un soñador al pensar que lo ideal es que se conserve la independencia en la selección de las publicaciones por parte de una editorial, de un trabajo de calidad, que permita tener una panorámica real y honesta de la literatura insular.
¿Qué opinas sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación? ¿Y en relación con la literatura?
Tengo redes sociales, me acerco a ellas, pero no suelo participar demasiado de su lado promocional, aunque entiendo que en muchos casos suplen las carencias en la difusión de las ediciones. Eso sí, de lo que aparece publicado en las redes siempre hay que filtrar, escanciar y contrastar. La densidad en el número de las publicaciones y la intensidad con las que la escritura se vuelca en internet suele colapsar, o diría sepultar, lo que verdaderamente es literatura.
¿Qué opinas sobre la literatura que se gesta en Canarias?
La que se ha gestado en el pasado la conozco y la sigo pensando. La de ahora, salvo excepciones, no la tengo al día. Mi tiempo de lectura se ha visto reducido con la paternidad y asalto lo que puedo cuando puedo. Lo que sí trato es, como dije en la anterior pregunta, de esquivar la escritura sepultadora, evitar el escaparatismo y la parapoesía y acudir a pequeñas ediciones que vengan de autores sugerentes, o de puras corazonadas. Por ello, encuentro buenos textos, en los cuales se respira el riesgo y la exploración, y otros mucho más previsibles. Supongo que como en todo.
Si tuvieras la oportunidad, ¿con qué autor/a te gustaría colaborar hoy por hoy? ¿Por qué?
Centrándome en Canarias, y viajando un poco en el tiempo, habría disfrutado conversando con Alonso Quesada o paseando por Las Canteras con Manuel Padorno, dos de mis referentes. También me interesa la literatura latinoamericana, lo que aquí son demasiadas las voces que me siguen deslumbrando. Pero a día de hoy, me decantaría por Svetlana Alexievich, Dubravka Ugresic o Ana Blandiana. Una generación de autoras nacidas en los países del antiguo Bloque del Este, cuya literatura me parece transmite una emotividad, un atrevimiento y un compromiso político y social muy alentador. Por último, si tuviera que elegir a alguien más próximo, diría que hay buenas voces en Canarias, pero no soy tan atrevido para nombrar unas y excluir otras.
Estamos creando una colección de arte para nuestros lectores. ¿Qué obra artística canaria no puede faltar en la colección de Tertulia y Arte? ¿Por qué?
Por afinidad, alguna de las decalcomanías con objeto preconcebido de Óscar Domínguez. Me decantaría en especial por la que presenta un león y una ventana. Y también me atrevería con obras de Jorge Oramas, Juan Ismael o Jane Millares. Pero para dar un nombre menos recurrente incluyo a Juan Hernández (Gran Canaria 1956-1988), sobre todo sus estampas clásicas reinterpretadas junto a cafeteras, como Poesía Nº2 (1984) o La flecha de Cupido (1985). Y sobre todo su serie “Poema del Faro”.
La carrera literaria, como cualquier carrera profesional, requiere ciertos apoyos para poder alzar el vuelo. Nos gustaría saber quiénes te han apoyado o cuáles han sido tus apoyos a lo largo de tu trayectoria literaria.
Haber residido en el extranjero en lo que se podría considerar como la etapa de formación me alejó de la actividad literaria de las islas. Por ello el concepto de apoyo, salvo el más cercano de mi pareja, diría que es inexistente. Mis publicaciones fueron fruto de premios, que se forjaron en la soledad y el anonimato, no en apoyos. En todo caso, hablaría de influencias positivas y directas, como el del profesor de literatura en secundaria que me dio un impulso a la escritura, Manuel Mayor, o en la ULPGC, Osvaldo Rodríguez. En la actualidad siento el apoyo de algunas personas, a quien me une la amistad, relacionadas con el mundo literario, como Pablo Sergio Alemán Falcón, Josué Hernández o Nora Navarro.
De los proyectos que has realizado o en los que has participado, ¿cuál merece una mención especial? ¿Por qué? ¿Tienes algún proyecto en camino?
Aunque siento mucho cariño hacia Bersos (2008), por ese modo de ver la escritura en formato panorámico, tengo predilección por ¿Qué piensa el león del horizonte? Decalcomanías y otros poemas (2017). Allí reuní investigación, inspiración y mucha decantación y filtrado. Fueron siete años dando vueltas a ciertos versos, dejando reposar, volviendo tiempo después. Es el poemario en el que más aprendí de mí mismo, donde el impulso y la libertad creativa lograron ser domadas, al mismo ritmo que la fermentación del lenguaje poético.
Finalmente, y para despedirnos, solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Ha sido un placer descubrir un poco más de ti y de tu hacer literario. Te deseamos mucha suerte en tus futuros proyectos. Hasta la próxima tertulia.
Muchas gracias a Tertulia y Arte, y al equipo, por invitarme a pasar y charlar un rato. Y felicidades por todo el trabajo de difusión de la literatura y el arte insulares que realizan.
Currículum
Publicaciones
2021
-
Enjambre. Editora BGR, edición digital (plaquette)
2017
- ¿Qué piensa el león del horizonte? Decalcomanías y otros poemas. Madrid: Salto de Página
2009
- Bersos. Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura
- Amasijos conversaciones y otras ciudades. Santa Cruz de Tenerife: La Página Joven
Premios
Premio Pedro García Cabrera (2017)
Premio Francesc Candel (2013)
Accésit Premio Injuve (2009)
Premio de Poesía Domingo Velázquez (2008)
Premio de Poesía Ciudad de Telde (1998)