Fotofrafía de Fernando Torres.
Rafael
Monzón Benítez
Nombre y Apellidos: | Rafael Monzón Benítez |
Nacimiento: | Las Palmas de Gran Canaria, 1977 |
Categoría: | Artista plástico y muralista. Componente del grupo artístico y creativo CNFSN+ desde el año 2006 |
Formación: |
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna Estudios de especialización en restauración de papel y patrimonio documental en la Escuela de Artes y Antigüedades de Madrid |
Colaboradora: Nira Cabrera
Fecha de la publicación: 13/04/2021
Nos acompaña un artista cuyo trabajo se puede dividir en dos líneas muy claras: por un lado, cuenta de forma colectiva con la calle como lienzo; y, por otro lado, ya desde la individualidad, crea en su estudio un discurso artístico con un lenguaje más personal. Desde las isla de Gran Canaria se une a esta tertulia Rafael Monzón Benítez (Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, 1977).
Lo primero, bienvenido a nuestra pequeña tertulia. Tras la presentación inicial es el turno de las preguntas. Allá va la primera: ¿Cómo fueron tus inicios profesionales?
Mis inicios profesionales están relacionados directamente con el graffiti. A principios de los años 90 junto a Matías Mata (Sabotaje al Montaje) realizamos varios trabajos en locales y participamos en algunos eventos que nos permitieron con el tiempo tener una visión profesional de la actividad artística. Guardo muy buenos recuerdos de esa época, porque fue en el momento en que el graffiti empieza a manifestarse como una tendencia artística en Gran Canaria y luchamos para que se considerase como tal.
El hobby de pintar muros se convirtió en una forma de vida. Con el tiempo, llegaron los estudios artísticos en la Escuela de Artes y Oficios de Las Palmas de Gran Canaria y, seguidamente, en la Facultad de Bellas de Tenerife; y con ello numerosos trabajos relacionados con la formación artística, encargos de obra gráfica y pictórica. Yo me enfoqué, sobre todo, en mi obra más personal, aunque seguía realizando graffiti y muralismo con mi grupo de arte urbano CNFSN+.
¿En qué medida ha marcado la insularidad tu desarrollo artístico?
Es evidente que nuestra singularidad isleña es un elemento que nos condiciona a la hora de exportar físicamente el producto artístico. Ya hay otra regulación en este sentido que nos ha permitido abaratar los costes de transporte, pero con la irrupción de internet se abre un abanico de posibilidades gigante y ahora somos más selectivos para elegir dónde queremos desarrollarnos. En mi caso, siempre tuve claro que la insularidad no era una característica negativa para la creación, más bien todo lo contrario.
He salido de las islas para descubrir lo que se hace en otras partes del mundo y siempre es enriquecedor conocer culturas, pero tengo el convencimiento de que en las Islas Canarias existen unas condiciones espectaculares para desarrollarse en el plano artístico.
¿Qué opinas del papel del artista urbano en las ciudades?
Desde mi visión, el artista urbano es una figura que debería aportar conocimiento del lugar donde interviene destacando o sugiriendo alguna curiosidad cultural del sitio. Se han dado casos en festivales o intervenciones donde el artista urbano aterriza en un muro e interviene desde su óptica personal, dejando una pieza de arte que nada tiene que ver con el entorno. No estoy diciendo que no se pueda trabajar de esta manera, pues es muy respetable y hay verdaderas obras de arte inconexas con su entorno. Pero apostar por la integración de la obra con el lugar y soporte es una buena fórmula de intervención, porque de esta manera se genera una relación positiva con las personas que van a convivir con ese mural y encima el artista está aprendiendo la cultura del lugar donde se interviene, convirtiéndose en una herramienta muy útil para transmitir conocimiento.
¿Cómo nace tu proceso creativo?
En la mayoría de los casos nace con un ejercicio conceptual, incluso hago anotaciones y esquemas de lo que quiero hacer en folios sueltos o libros que uso en mi proceso creativo. Otras veces me dejo llevar por los impulsos del momento, probando diferentes recursos técnicos, pero siempre con una idea predefinida. Suelo ser “un pintor de series” y repito el mismo motivo hasta agotar las posibilidades que me brindan las formas y materiales que utilizo.
¿Hay algún o alguna artista con el/la que te gustaría colaborar actualmente?
Las colaboraciones siempre son enriquecedoras. Hay muchísimos compañeros y compañeras del ámbito de las Bellas Artes que admiro mucho y te podría dar muchos nombres, incluso de artistas urbanos que están trabajando a un nivel espectacular, pero estoy en un momento de mi vida que me interesa el desarrollo en la soledad de mi estudio.

Intervención «Cajones de Luces» por el grupo CNFSN+ en Las Palmas de Gran Canaria.
¿Cuál es tu opinión sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación?
La comunicación en esta etapa extraña de pandemia que nos ha tocado vivir se ha incrementado con la tecnología. Y las redes sociales, en mi experiencia personal, han sido vitales para comunicarse y visibilizar el trabajo del artista. Un ejemplo directo ha sido el transcurso del confinamiento. Las relaciones, más que nunca, se han convertido en un escaparate para el artista con los contenedores visuales que conocemos. Yo nunca hubiera imaginado que desde México o Miami contactarían conmigo para interesarse por mi obra. En este sentido, la comunicación que nos brinda las redes sociales es fantástica y nos muestra la dimensión en la transmisión de información que son capaces de alcanzar.
Ahora los artistas compiten contra personalidades y profesionales de todo tipo para conseguir visibilidad en estos medios, ¿crees que el trabajo colaborativo es una buena estrategia para que las voces de los artistas tengan más fuerza?
Las colaboraciones siempre son enriquecedoras y deben darse de forma natural. Cuando las dos partes se nutren y existe esa fusión entre dos o más formas de expresión, seguro que el resultado será algo positivo y fructífero.
¿Cómo ves el panorama artístico del Archipiélago?
Hay un elenco muy interesante de hombres y mujeres artistas de muchísima calidad en las Islas Canarias. Es sorprendente ver la calidad de las piezas de arte, a todos los niveles, que se construyen en nuestro archipiélago. Las redes expositivas y muchas actividades del sector ejemplifican esto que estoy diciendo.
Quizá falten más ayudas al sector por parte de las instituciones para que el colectivo de artistas se sienta más valorado. Por ejemplo, siempre he pensado que una forma de hacer ciudad sería reutilizar espacios que están sin actividad para la producción de arte con un coste bajo para los artistas. Las ciudades se beneficiarían de este potencial cultural que tenemos en las islas. Sería muy aprovechable la creación de estos “nichos culturales” y expandir la cultura en muchas facetas sociales.
Estamos creando una biblioteca de sugerencias para nuestros lectores, ¿qué libro no puede faltar en la estantería de Tertulia y Arte?
Pues en el momento que estoy te diría cualquier ensayo del escritor y poeta visual Ángel Sánchez, como, por ejemplo, Ángel Sánchez. Cincuenta años de poesía visual. También sugeriría cualquier publicación con textos y versos de Yeray Rodríguez Quintana. Cualquier trabajo de estos dos autores no podría faltar en una estantería de literatura canaria.
Ya conocemos parte de tu pasado y de tu presente. Es el turno de una pregunta que no es fácil de contestar: ¿Cómo proyectas o visualizas tu futuro?
Visualizo mi futuro desarrollando la obra personal en mi estudio y compaginando todo ello con la faceta de pintura mural en la calle que es un formato que siempre ha estado presente en mi trayectoria. También tengo algunos proyectos en mente relacionados con los estudios de caligrafía.
La artística, como cualquier carrera profesional, además de formación y talento, requiere de apoyos para poder desarrollarse. Nos gustaría saber quiénes han sido tus apoyos tanto personales como profesionales.
Sin duda alguna, el apoyo personal más importante ha sido el de mis padres y hermana. Tengo la suerte de pertenecer a una familia que siempre estuvo inmersa en la cultura artística del archipiélago y me fue muy sencillo tener una visión clara del enfoque que quería tener. Me siento un privilegiado por eso. De pequeño viví de cerca muchas anécdotas con los actores principales de la cultura artística de nuestras islas y para mí fue el mejor aprendizaje. En concreto, mi padre, Felo Monzón Geara, cuando yo tenía dieciséis años, apoyó esta faceta del graffiti incluyéndolo por primera vez en una muestra de arte joven que él mismo organizó por aquel entonces en el Castillo de La Luz.
Imagínate lo que supuso para mí que se reconociera por entonces lo que veníamos haciendo clandestinamente en la calle con aerosoles de ferretería. Mi padre fue un visionario en este sentido y acertó, pues los siguientes años dedicamos nuestras vidas al arte urbano. También el apoyo en mi decisión de estudiar una carrera como Bellas Artes en Tenerife fue para mi vital. Mi padre no pudo ver mi licenciatura, porque murió cuando yo cursaba el segundo curso de la carrera, pero se hubiera sentido muy orgulloso de lo logrado hasta la fecha. Siempre me inculcó la capacidad de trabajo que hay que tener para obtener buenos resultados y sigo teniéndolo muy presente.
En la Facultad de Bellas Artes conocí a una persona muy importante en mi carrera artística: el gran artista y profesor de Bellas Artes Luis Carlos Espinosa Padilla. Un maestro y buen amigo que influyó en mí con sus generosas conversaciones sobre el arte y formas de entender la vida.
En el plano profesional tengo que destacar a mi compañero muralista Tono Cruz, un apoyo importantísimo en el engranaje que significa nuestro grupo de arte urbano CNFSN+ y lo que hemos desarrollado en estos quince años como formación artística fuera y dentro de las Islas Canarias.
Para despedirnos solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Gracias por dejarnos descubrir todo el trabajo que esconden tus obras y mucho ánimo con los futuros proyectos.
Gracias a ti, Nira, por invitarme a esta tertulia tan interesante y, sobre todo, por hacer cultura.
Currículum
Exposiciones individuales
2014
- Exposición con obra gráfica en las paredes del restaurante “I cook For you”. Las Palmas de Gran Canaria
2007
- Reuniones. Casa de la Cultura de Moya. Gran Canaria
2005
- Retales. Fundación Canaria Mapfre Guanarteme, sede de Arucas. Gran Canaria
Colecciones
- Colegio Oficial de Arquitectos- de Tenerife (COAC)
- Diputación Provincial de Segovia
- Diversas colecciones privadas
Premios
Premio de pintura Cajacanarias. Certamen de pintura rápida Mesa y López, 2010
Accésit Caja de ahorros de Canarias. XIII Bienal de arte Villa de Teror. Casa de la Cultura de Teror. Gran Canaria, 2006
Accésit Caja de Ahorros de Canarias. XII Bienal de Arte Villa de Teror. Casa de la Cultura de Teror. Gran Canaria, 2004
Premio de Pintura XII Certamen de Pintura y Escultura “Oscar Domínguez”. Tacoronte. Tenerife, 1999
Para más información sobre este artista visiten: felomonzonbenitez.com