Rigoberto
Camacho Pérez
Nombre y Apellidos: | Rigoberto Camacho Pérez |
Nacimiento: | Teguise, Lanzarote, 1985 |
Categoría: | Escultor |
Formación: |
Graduado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid Máster de Investigación en Arte y Creación por la Universidad Complutense de Madrid |
Colaboradora: Nira Cabrera
Fecha de la publicación: 29/04/2021
Llegado desde la Isla de los Volcanes, tengo el placer de compartir tertulia con el escultor Rigoberto Camacho Pérez (Teguise, Lanzarote,1985).

La Entallada. 2017. Exaduro y madera. Dimensiones variables.
Lo primero, bienvenido a nuestra pequeña tertulia. Tras la presentación inicial es el turno de las preguntas. Allá va la primera: ¿Cómo fueron tus inicios profesionales en la escultura?
Mis primeros andares por estos ambientes están relacionados con la figura del Diablete de Teguise (personaje carnavalesco ancestral). Cuando era pequeño solía ir a los barrancos a por barro para crear máscaras-caretas que este personaje lleva como atuendo. Posteriormente, la vida me llevó a trabajar constantemente en la escultura. En ocasiones, lo provoco; en otras, sin darme cuenta, me encuentro inmerso en proyectos escultóricos. Aunque ya había realizado algún proyecto tanto expositivo como de obra pública, diría que el monumento Elégua (escultura que rinde homenaje al Diablete de Teguise) fue sin duda mi primer proyecto importante tanto profesional como emocionalmente.
¿En qué medida ha marcado la insularidad tu desarrollo artístico?
Vivo en Madrid por motivos profesionales, ya que soy docente en la Universidad de Bellas Artes de Madrid en la UCM. Trabajo a caballo entre Madrid y Lanzarote, acto que provoco, porque me alimento de la ausencia de estar lejos de ambos ambientes. La insularidad está siempre conmigo, ya que mi obra siempre se nutre de ello. Por ejemplo, el último proyecto en el que he trabajado se llama Sincretismo. Este proyecto habla a través de la mezcla sincrética que Canarias ha sumado en su cultura particular actual, por ejemplo, toda influencia de los flujos migratorios…
¿Cómo nace tu proceso creativo?
Principalmente, mi desarrollo procesual parte del trabajo en el taller a partir de unas bases conceptuales que en ese momento necesito tratar.
¿Hay algún o alguna artista con el/la que te gustaría colaborar actualmente?
Me gustaría mucho trabajar con Paul MacCarthy. Claro está que es imposible, ya que es uno de los artistas más influyentes de este siglo. Su obra me parece muy potente visualmente y es un maestro utilizando el sarcasmo.
¿Cuál es tu opinión sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación?
Justo estoy leyendo un libro que se llama La nueva carne. Nos cuenta cómo nos estamos adaptando a esas problemáticas que nos plantea la sociedad actual, entre ellas, las herramientas actuales de comunicación a través de las redes sociales. Cada vez nos adaptamos más a esa sobreexposición que hoy tenemos de lo personal. En definitiva, una herramienta que con mal uso se puede complicar.

Cabezas besándose. 2014. Resina de poliéster, acrílicos y masilla de carrocero. 175x70x60cm.
Ahora los artistas compiten contra personalidades y profesionales de todo tipo para conseguir visibilidad en estos medios, ¿crees que el trabajo colaborativo es una buena estrategia para que las voces de los artistas tengan más fuerza?
Sin ninguna duda los proyectos que he trabajado colaborando siempre han sido los mejores.
¿Cómo ves el panorama artístico del Archipiélago?
Creo que en general bien. Hay un gran elenco de artistas que destaca en lo que hace como, por ejemplo, Luna Bengoechea, Marco Alom, Nicolás Laiz, Daniel Jordán o Acaymo Cuesta, entre otros. Son un ejemplo del gran nivel que en las Islas coexisten.

Sincretismo. 2019. Impresión 3D en PLA, espuma de poliuretano y pigmento. Medidas variables.
Estamos creando una biblioteca de sugerencias para nuestros lectores, ¿qué libro no puede faltar en la estantería de Tertulia y Arte?
Piel negra, máscaras blancas, de Frantz Fanon. Habla de la variación que adquiere el individuo de raza negra de su propia cultura, trasladando el interés imitando códigos culturales de colonización.
Ya conocemos parte de tu pasado y de tu presente. Es el turno de una pregunta que no es fácil de contestar: ¿Cómo proyectas o visualizas tu futuro?
La verdad que el futuro está tranquilito. Ahora mismo está la cultura un poco parada por la situación en la que vivimos.

Sincretismo. 2019. Impresión 3D en PLA, espuma de poliuretano y pigmento. Medidas variables.
La artística, como cualquier carrera profesional, además de formación y talento, requiere de apoyos para poder desarrollarse. Nos gustaría saber quiénes han sido tus apoyos tanto personales como profesionales.
Principalmente, mi pareja. Ella estudió Bellas Artes también. Por lo tanto, me entiende perfectamente. Hay muchísimos más: amigos, familia…
Para despedirnos solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Gracias por dejarnos descubrir todo el trabajo que esconden tus esculturas.
Gracias por facilitarme esta oportunidad de poder expresarme.
Currículum
Exposiciones individuales
2020
- JustMad 2020, Madrid
- Sincretismo, CIC El Almacén, Lanzarote
2019
- JustLX 2019 , Lisboa
- Eugenesia, Sala María Moreno, Barranquilla- Colombia
- La entallada,Centro Cultural Pérez de la Riva, Madrid
Exposiciones colectivas
2019
- Colectivo “El quinto espacio” Museo C.A.V La Neomudéjar ,Madrid
2016
-
Infernofilia, Fábrica Braço de Prata, Lisboa, 2016
-
Realismo sin máscara, Fernández Hurtado Art Gallery, Segovia, 2016
Colecciones
- MEAM – Museo Europeo de Arte Moderno, Barcelona
- Museo Contemporáneo de Ayllón, Segovia
- Museo de la Federación Española de Deportes
Premios
Beca de Colaborador Honorífico en la UCM (2013-2014 y 2015-2016)
Beca de Colaborador del Departamento de Escultura (2014-2015)
Beca de producción artística Ayllón, galardonado con el Primer premio de Escultura
Residencia Internacional de arte El C.A.V La Neomudéjar